lunes, 17 de abril de 2017

Medicina hegemonica.



Medicina hegemonica:

Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de la medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII logró dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado. (Eduardo Menéndez)

-Modelo Médico Hegemónico
•Biologismo.
•Ahistoricidad.
•Asocialidad.
•Individualismo.
•Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia.
•Concepción de salud como normalidad estadística.
•Eficacia pragmática: práctica curativa basada en la eliminación del síntoma.
•Relación médico-paciente asimétrica: subordinación social y técnica del paciente, que detenta un “saber equivocado”.
•Medicalización de problemas.
•Racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos.
•Concepción mecanicista del ser humano.
•Separación entre las partes y el todo: mente/cuerpo; individuo/sociedad.
•Búsqueda de certidumbres y verdades absolutas.
•Concepción de causalidad lineal.
•Subvaloración de la subjetividad.


Cuestionamientos al Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Modelo Médico Social (MMS)

•Enfoque totalizador, social e histórico del sujeto y la enfermedad que padece: el hombre como totalidad biopsíquica, inserto en un contexto social y ambiental.

•Evaluación de la salud en relación con la calidad de los vínculos, comunicación e inserción social de una persona.

•Importancia de la eficacia técnica y también humana, de la comunicación permanente entre equipo terapéutico y comunidad.

•Prevención y abordaje de los pacientes por medios técnicos y humanos.

•Énfasis en la comprensión del otro y de su sufrimiento.

•Conciencia de los agentes de la salud de sus propias limitaciones.

•Relevancia fundamental de la comunicación, comprensión y respeto mutuo como factores que contribuyen al éxito de los tratamientos.


CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS MODELOS

Modelo Médico Hegemónico (MMH)
Resultado de imagen para medicina hegemonica

Concepciones positivista-evolucionista,
Disociación entre lo físico y lo mental.
Enfoque organicista y atomístico de las enfermedades: el enfermo es un órgano
La enfermedad como resultado de factores orgánicos, como desviación, ruptura del orden.
Negación de las crisis y situaciones vitales extremas de la persona.
Concepto clave: ausencia de enfermedad.
Tratamiento de enfermedades declaradas, por medios técnicos y químicos.
Estilo de relación enfermo-profesional: énfasis prescriptivo.
Se eluden emociones y preguntas; vínculo despersonalizado.
El médico como autoridad.
Estilo de institución: eficiencia tecnocrática, manejo autoritario de los pacientes, contactos rápidos y aislados.

Ambiente pensado en función de las enfermedades y no de las personas.
FORMACIÓN TECNOCRATICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

Negación de los aspectos perturbadores de la profesión, de su necesidad de apoyo psicológico.
Actitud negadora y bloqueada como defensa ante la angustia, la enfermedad y la muerte.
Énfasis en la eficiencia.
Promueve actitudes de omnipotencia en médicos y mágicas en pacientes.
La droga como depositación de propiedades mágicas.

Modelo Médico Social (MMS)

Concepción holística, histórica y totalizadora del hombre y la sociedad

Concibe al hombre como una totalidad biopsíquica inserto en una sociedad y un medio ambiente.

Enfoque totalizador de las enfermedades: el enfermo es una persona en un momento vital e histórico peculiar.

La salud como resultado de la calidad de vínculos, comunicación e inserción social de una persona.

Toma al hombre como un ser que atraviesa etapas y crisis.

Concepto clave: madurez psicofísica en un contexto familiar y social.

Prevención y abordaje de las enfermedades declaradas por medios técnicos y humanos.

Relación interpersonal con énfasis en la comunicación entre las partes.
Inclusión de lo emocional.
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN MUTUA PARA EL ÉXITO DE LA TERAPIA. El médico como consejero y apoyo.

Instituciones con eficiencia técnica y humana, comunicación permanente con pacientes, en el equipo terapéutico y con la comunidad.
Ambiente físico en función de las personas y sus etapas vitales.

FORMACIÓN TÉCNICA Y HUMANA.
Toma en cuenta su necesidad de apoyo. Actitud realista y comprensiva hacia la angustia que despiertan la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

Énfasis en la comprensión del sufrimiento. Promueve la conciencia de las limitaciones en los agentes de salud y realismo en los pacientes.
La droga como auxiliar, con efectos positivos y negativos.
Imagen relacionada



martes, 21 de marzo de 2017

Cosmovisión.

Cosmovisión:



Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Así que a fin de cuentas se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta.

Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al ámbito de la filosofía llamado metafísico (aunque también doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada o intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el budismo,el islam, el socialismo, el marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.Cosmovisión medica:

-tradicional-

Tiene puntos de enlace muy característicos, el cosmos se divide en el supramundo mundos supremo ó divino que representa lo celeste, lo luminoso, el calor, lo masculino, la vida y el inframundo mundo terrenal que representa la tierra, la oscuridad, el frío, lo femenino, la muerte. Esto se relaciona al dividir al cuerpo humano en dos partes la parte superior de la cabeza al tórax apunta hacia el cenit y es la más próxima a lo celeste y la parte inferior del tórax a los pies, vinculado con lo terrenal. El médico tradicional ó chamán, siendo mediador entre Dios-hombre divino-terrenal, mantiene el contacto entre el supramundo e inframundo a través de las prácticas terapéuticas, los sueños y el consumo de plantas de poder; Dios le dice las formas de curar los padeceres a nivel individual en tres aspectos: corporal, mental y espiritual

El cuerpo humano

“Es un organismo biológico, construido social y culturalmente en el que intervienen factores externos e internos que inciden en la salud- enfermedad. El cuerpo es un todo armónico que mantiene conexión con la gran máquina del cosmos, el desorden, desvió y desgastaste del cuerpo, genera un estado de desequilibrio; surge así la necesidad de reanudar eficazmente el equilibrio para sobrevivir. Nuestro cuerpo es la envoltura de nuestra alma y mente a través de él transmitimos nuestros pensamientos, percepciones y emociones” (Mijangos Casas Xochitl Irene. Los hñähñüs del Valle del Mezquital Hidalgo y sus itinerarios terapéuticos. 2007).

Generalmente las concepciones del cuerpo, la salud y la enfermedad en los medios indígenas en México están relacionadas con el animismo. Por ejemplo entre los chatinos de Juquila, la explicación de las causas y tratamientos de alguno de los padecimientos como el Ngitsé susto, Xña´á´loo mal de ojo, Cui´i´Xña´á mal de aire y la brujería Ñu ‘u se cree se deben a algún ser “animizado” o ser del mundo sobrenatural

Mitos

Mitos:


Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad

Existen diferentes tipos de mitos como por ejemplo:

Cosmogónicos: Por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y son los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol.

Teogónicos: En estos mitos se narra la historia y origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.

Escatológicos: Por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin del mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como su causante. Generalmente, estos mitos consideran que el anuncio del fin se da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier otra catástrofe natural.

Etiológicos: Estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes.

Morales: Circulan en la mayoría de las comunidades y tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos.

Histórico-culturales:  Creencias que existen en una determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario, presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.





lunes, 20 de marzo de 2017

Los Temperamentos Hipocráticos

Los Temperamentos Hipocráticos.


"Por lo tanto, primero déjame informarte acerca de todo lo que hay en esas cuatro raíces: Zeus el resplandeciente; Hera, la que trae vida, Aïdoneus, y Nestis quien en sus lágrimas está derramando para el hombre una fuente de vida".
De este modo enseñaba el filósofo griego Empédocles (495-425 a.C.) su teoría sobre los cuatro elementos básicos del Universo, cada uno de ellos asociado a sus cualidades... cada cual asociado a su Dios: Zeus es el fuego, Hera es el aire, Aïdoneus es la tierra y Nestis es el agua. Más tarde, el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, amplió esta teoría de Empédocles asegurando que la salud del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de ellos.

Así asociaba Platón (427-347 a.C.) los humores con el comportamiento del hombre: "La verdad es que la intemperancia del amor es una enfermedad del alma que es debida principalmente a la humedad y la viscosidad que es producida en uno de los elementos por la poca consistencia de los huesos". "Porque ningún hombre es malo voluntariamente; sino que los malos llegan a ser así debido a una disposición mala del cuerpo, y la mala educación; cosas que son desagradables pero que acontecen a cada hombre en contra de su propia voluntad". "Porque donde el ácido y salado flema y otros humores amargos y bilosos vagan en el cuerpo sin encontrar salida ni escape, sino que están encerrados allí y mezclan sus propios vapores con la moción del alma, y son mezclados...siendo llevados a los tres lugares del alma...ellos ocasionan una variedad infinita de mal humor, estado melancólico, imprudencia y cobardía, el ser olvidadizo y los estados de estupor".

´La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la elaboración de los humores."
 -Hipócrates.-

Hipócrates consideraba la Medicina todo un arte, más que ciencia, y sus conocimientos, basados en la observación y la experiencia, comprenden toda una auténtica filosofía.

Su estudio de los cuatro elementos básicos del universo (tierra, agua, fuego y aire), le llevó a identificar éstos con los cuatro líquidos o humores que conformaban el cuerpo humano (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). La salud del hombre, según el maestro, dependía de la adecuada temperatura y equilibrio de estos cuatro elementos.

Los cuatro temperamentos y sus características grafológicas asociadas.  

Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. En definitiva, una presencia inconfundible que se hace notar. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez. La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza. Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso dictatoriales, dado su interés avasallador.

Bilioso: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro predominantemente anguloso en el que destaca una mirada profunda y penetrante; serio, de gestos firmes y mesurados. La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos sin dar tiempo a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las manifestaciones afectivas.

Nervioso: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y, contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste destacamos el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y pálido y la mirada vivaz a la vez que soñadora. La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se rinden a la tranquila rutina. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto social como laboralmente, en el entorno pero a su vez, paradójicamente, tremendamente versátiles

Linfático: Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo.


martes, 14 de marzo de 2017

Códice Badiano. Códice Florentino



CÓDICE BADIANO.

Libro original del médico indígena Martín de la Cruz que, ya para el año de 1552, tenía ciertas influencias de la medicina europea aunque él mismo declarara que "no hizo estudios profesionales sino que era experto por puros procedimientos de experiencia".

La obra fue traducida al latín por Juan Badiano, indio de Xochimilco, profesor del Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco y fue dedicada al hijo de Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España. La versión del latín al español la hizo Angel María Garibay K. y fue publicada en 1964.

El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis −título que se traduce al español como Librito sobre las hierbas medicinales de los indios−, también llamado Códice De la Cruz-Badiano, Códice Badiano o Códice Barberini, es un tratado de medicina mexica en el que se presentan y describen las hierbas medicinales utilizadas por los médicos mexicas y sus propiedades terapéuticas.

Su autor fue Martín de la Cruz, médico tlatelolca, quien formó parte del Colegio de la Santa Cruz y dictó en náhuatl (como en su momento hicieran otros sabios para la obra Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún), todos sus remedios y saberes herbolarios.

El texto fue traducido al latín por el indígena xochimilca Juan Badiano, también estudiante del Colegio de la Santa Cruz. La obra quedó terminada en 1552 y el virrey de Mendoza se la regaló a Felipe II.

El Códice tiene 13 capítulos. Cada capítulo se refiere a enfermedades de partes del cuerpo, empezando por la cabeza (capítulo 1) hasta los pies (capítulo 8), pasando por los ojos, los oídos, la nariz, los dientes, las mejillas, el pecho, el estómago y las rodillas.

Los capítulos siguientes describen los remedios contra la fatiga, con enfermedades generales, enfermedades mentales, las relacionadas con los aires, los problemas relacionados con el parto, las enfermedades de las mujeres, las de los niños, para terminar con las señales de la proximidad de la muerte.El códice refiere 227 plantas medicinales, de las cuales hay imágenes de 185. Otras 64 solamente son mencionadas por nombre, habiendo algunas que se repitenExisten dos versiones, sobre el origen del Libellus, una dice que la obra era para el emperador Carlos V y otra que fue creada como obsequio al hijo del virrey don Antonio de Mendoza. Este texto permaneció en Europa por varios siglos y fue descubierto en 1929 por el profesor Charles Upson Clark en la Biblioteca Vaticana, el Papa Juan Pablo II lo devolvió a México en 1990 como regalo y en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia.









CÓDICE FLORENTINO.

El Códice Florentino es un manuscrito, originalmente en cuatro volúmenes, de los cuales hoy sólo quedan tres. Incluye el texto en náhuatl con versión al castellano, a veces resumida y a veces con comentarios, de los textos que fray Bernardino de Sahagún recogió de sus informantes indígenas en el siglo XVI.

Este códice, llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia, constituye una copia que envió Fray Bernardo de Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa en 1580.

El manuscrito, además de los textos en náhuatl y en castellano incluye gran número de ilustraciones, la mayoría a color en las que se percibe alguna influencia europea y se representan varias materias. Francisco del Paso y Troncoso la publicó, en forma de láminas en Madrid en 1905 y posteriormente, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, sacó a la luz una muy fiel reproducción facsimilar del códice, tal y como se conserva actualmente.

Para realizar el libro, Bernardino de Sahagún recurrió a la indagación directa entre los nativos mexicanos, concentrándose en la región central de México. Por ello, algunos antropólogos —especialmente los mexicanos— reclaman para el fraile franciscano el ser uno de los antecesores de la moderna etnografía. De hecho, se trata de una copia de materiales originales que se han perdido, tal vez destruidos por las autoridades españolas que confiscaron, posteriormente, los manuscritos de Bernardino de Sahagún. Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán, además de informes de los estudiantes indígenas trilingües formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (ubicado en la actual ciudad de México). Estos alumnos fueron Antonio Valeriano, oriundo de Azcapotzalco; Antonio Vejarano, de Cuahuhtitlán; Martín Jacobita, de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, también oriundo de Tlatelolco.

Todos los informantes de Bernardino de Sahagún habían pertenecido a la élite mexica. La indagación del monje franciscano comenzó en el mismo período en que estuvo a cargo de la institución que él mismo había fundado en 1536. Entre 1539 y 1558, Bernardino de Sahagún sirvió como misionero en lo que actualmente son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (actualmente en el estado de Hidalgo), sitio al que llegó en 1558, Bernardino de Sahagún colectó otras informaciones con las que enriqueció el texto que había venido redactando desde 1547 y que habría de convertirse en el texto definitivo, con el nombre que lleva.

El propósito de Bernardino de Sahagún al escribir su texto era el dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia de los pueblos del altiplano central de México. Lo anterior debía proporcionarles a los evangelizadores algunas herramientas para conocer mejor algunas situaciones a las que podrían enfrentarse en su intento por ganar adeptos para la Iglesia Católica entre los naturales de América. En un pasaje de su texto, Bernardino de Sahagún escribió:

"puesto que los predicadores y confesores médicos son de las almas, para curar las enfermedades espirituales conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador, de los vicios de la religión [mesoamericana] para enderezar contra ellos su doctrina, y el confesor para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeron tocante a su oficio. Para predicar contra esas cosas, y aun para saber si las hay, es menester saber cómo las usaban [los indigenas] en tiempo de su idolatría."
File:Codex florentino 51 9.jpg



Fundamentalmente, el códice es un texto en lengua náhuatl, español y latín. Este texto está escrito en náhuatl en el lado derecho del códice. Secciones de este texto fueron traducidas al español, y escritas en la columna de la izquierda. Sin embargo, muchas partes del texto no se tradujeron y algunas fueron resumidas en su traducción. El Códice tiene alrededor de 1800 ilustraciones realizadas por indígenas tlacuilos con técnicas europeas. Algunas de las traducciones al español fueron censuradas o reescritas por Bernardino de Sahagún.

El Códice, originalmente era una obra escrita en cuatro volúmenes, de los cuales hoy sólo quedan tres.

Este códice, llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, constituye una copia que envió Bernardino de Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa Pio V en 1580.

Quizá más que cualquier otra fuente, esta obra ha sido la principal fuente acerca de las costumbres de los aztecas en los años anteriores a la conquista española, aunque no sería sino en 1905 que Francisco del Paso y Troncoso la publicó, en forma de láminas en Madrid y luego, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, sacó a la luz una copia completa del códice , tal y como se conserva actualmente. Antes de ese año, sólo habían estado disponibles las traducciones al español censuradas y reescritas.

lunes, 13 de marzo de 2017

Resumen articulo 5 -Uso medicinal de las plantas por los atomíes del municipio de nicolás flores, hidalgo, México.

Uso medicinal de las plantas por los Otomíes del municipio de Nicolás flores, Hidalgo, México.

El conocimiento de las plantas medicinales por los otomíes (hñähñü) de Nicolás Flores, Hidalgo se ha mantenido a través de las generaciones. La influencia de la medicina alópata está restringida principalmente a la prevención de enfermedades como poliomielitis, sarampión, viruela y paludismo. La medicina tradicional es más viable ante las condiciones socioeconómicas, fisiográficas y culturales en esta región. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de plantas que utilizan los hñähñü con fines medicinales, el tipo de enfermedades que se tratan y la afinidad geográfica de las mismas.  Se reporta el uso medicinal de 112 especies en el tratamiento de afecciones como susto, dolor de estómago, dolor del riñón, diarrea, fiebre, mal de ojo, entre otras.

Es prioritario conocer como los grupos indígenas de México utilizan los recursos vegetales, pues se considera que tanto las especies como el uso tradicional de las mismas se encuentran en peligro de extinción. Los objetivos de esta investigación fueron aportar información sobre las especies de plantas que los hñähñü del municipio de Nicolás Flores utilizan con fines medicinales, conocer las afecciones que se tratan con las mismas y, al mismo tiempo, analizar la distribución geográfica actual de las especies, como un medio para estimar el grado de conservación del conocimiento botánico tradicional.

El susto (Ro’mbidi). Es consecuencia del espanto por perros, víboras o accidentes, principalmente. Es un miedo consciente o inconsciente, se manifiesta con dolor de cabeza, falta de apetito, sed, sudor, movimientos involuntarios durante el sueño y adelgazamiento paulatino.
Mal de aire (Tsbo Ndahi). Esta enfermedad ocurre al comer y exponerse repentinamente al aire, o bien por comer en el campo. Se manifiesta mediante vómitos, mareos y escalofríos.
Dolor de estómago (Un’ul). Se puede ocasionar por susto, por indigestión o por otras causas.
El coraje (Ra Kue). Se presenta cuando hay un disgusto, o por alguna ofensa que no se desquita, entonces el coraje se queda dentro de la persona ofendida. Los síntomas son la falta de apetito, sed y sensación amarga en la ingestión de alimentos.
 Dolor de riñón (Unehyo). Tiene varias causas: por estar sentado, por trabajar bajo el rayo de sol o por estar junto al fuego mucho tiempo. El dolor ocurre al caminar, pararse o sentarse.
La diarrea (Ra’’reei). Tiene varias causas, entre ellas el consumo de frutos inmaduros, un susto o por una caída.
La fiebre (Ra’’nzo). Se manifiesta por cambios bruscos de temperatura.
Mal de ojo (Tzóda). Es un mal que se presenta en los niños cuando son asustados por personas que tienen características que provocan el mal de ojo.
Mbaha. La contraen los niños o ancianos cuando frecuentan a las mujeres parturientas y a los niños recién nacidos. Cuando tienen el mal adelgazan paulatinamente, la piel se les reseca y se cae poco a poco, al igual que el cabello.
Parto. Aunque no se considera una enfermedad, es importante mencionarlo ya que anteriormente todas las mujeres que daban a luz eran atendidas por parteras, actualmente algunas lo hacen en los Centros de Salud. Para facilitar el parto, la caída de la placenta y cuidados posteriores se recurre a varias plantas.
Mbatti. Es un dolor acompañado de inflamación que se presenta en los pies o en los brazos cuando se trabaja en exceso o se recorren grandes distancias.

La sabiduría hñähñü en el aspecto del tratamiento de enfermedades, se ha conservado debido a las condiciones topográficas de la zona, sobre todo en las poblaciones otomíes más alejadas de los centros de salud y que por necesidad recurren a ella. El relieve montañoso y la topografía accidentada del municipio de Nicolás Flores, aunado a una paulatina deforestación realizada por los pobladores, principalmente por el establecimiento de la agricultura y la ganadería, ha causado un alto grado de erosión del suelo
 Estos factores, aunados a la carencia de los satisfactores básicos de los pobladores han originado que alrededor del 85 % de la población económicamente activa migre hacia la ciudad de México y hacia los Estados Unidos de América para mejorar su situación económica. Ante estos problemas, es urgente realizar estudios que propongan alternativas de desarrollo.

lunes, 27 de febrero de 2017

Resumen articulo 4

Medicina del México antiguo.



El mundo mesoamericano, antes de la llegada de los españoles, había sido un universo cerrado. Había sido creado por dioses diferentes a los que crearon el viejo mundo y a sus habitantes.

La obra de Francisco Hernández, quien, como se señaló previamente, vino a México por mandato real y permaneció en estas tierras de 1571 hasta principios de 1577, estudiando más que nada los medicamentos, pues él pensaba que la verdadera y única medicina era la de la tradición de Hipócrates y Galeno que los españoles conocía perfectamente y no le interesaban las teorías médicas de los indígenas. Sin embargo, su recopilación de cerca de tres mil plantas útiles, las más de ellas medicinales, y el estudio clínico que hizo de sus efectos, así como los de medio centenar de animales y unos treinta minerales, es una obra sin la cual no se podría estudiar la medicina mexicana prehispánica.

No se puede entender un sistema de pensamiento sin tener una idea más o menos precisa de cómo concebían el mundo quienes lo detentan. De tal modo cobra gran importancia el saber cuál era la visión del mundo, la cosmovisión.

Los dioses rivalizaron para crear la región del centro del mundo y ser los protectores de los seres humanos y de sus culturas. En los mitos nahuas fueron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca quienes compitieron por ello y, habiendo levantado los cielos, correspondió al primero la creación del primer sol y los primeros humanos, en tanto que Tezcatlipoca organizaría su destrucción; ambos intercambiaron sus papeles en el segundo sol, construido por Tezcatlipoca y destruido por Quetzalcóatl, tocándole a este en turno cuidar por los seres del tercero y el quinto, que es en el que vivimos actualmente, y a Tezcatlipoca velar por los del cuarto sol.

Las principales ideas acerca de la función del cuerpo, entendido éste como unidad, derivan por igual de su cosmovisión, estableciéndose un conjunto de relaciones entre cielos, inframundos y partes de dicho cuerpo de manera que su dinámica refleja y depende a la vez de las fuerzas que llegan a él procedentes de todos los ámbitos del universo. Es así que se ha podido distinguir claramente la existencia de entidades anímicas de las cuales el tonalli, concebido como un resplandor de origen celeste, significa la presencia de los seres e influjos de los mundos superiores en el hombre y el ihíyotl, entendido como un soplo, corresponde a los pisos del inframundo.

Ya ubicado en su correspondencia del universo, el cuerpo fue dividido en partes y órganos de acuerdo a lo que se podía o se quería separar e individualizar. De tal modo podemos hablar de un conocimiento anatómico, aunque no se cuenta con descripciones detalladas de órganos y elementos anatómicos y menos aún de relaciones, ya que las necesidades no orientaban a distinguir lesiones, sino situaciones dinámicas que se expresaran como enfermedad.

Para saber qué pensaban los antiguos mexicanos acerca de qué eran y cómo se producían las enfermedades, no se debe partir de los diagnósticos retrospectivos que pudiéramos hacer desde el siglo XXI con base en las evidencias aún accesibles a nosotros, sino de la exposición de cómo concebían la enfermedad los antiguos nahuas y de qué ideas tenían acerca de sus causas y, consecuentemente, de su manera para clasificarlas. Es decir, trataremos de explicar las enfermedades en la forma lo más cercana posible al pensamiento prehispánico. Esto necesariamente se hace desde nuestro momento histórico, pero tratando de prescindir del conocimiento 15 médico actual excepto cuando lo empleamos para hacer más comprensible el pensamiento de los médicos prehispánicos.

La salud, al igual que sucedía en el pensamiento de los egipcios, de los antiguos griegos y de muchos otros pueblos, es el mantenimiento de un equilibrio. Numerosas enfermedades eran achacadas a la acción de muchas y diferentes deidades. Por ello parte fundamental del diagnóstico era la búsqueda de una explicación de su modo de actuar a fin de poder identificarlas y tomar las medidas necesarias para tratar los males que producían.

Para el pensamiento mágico todo involucra al ejercicio de la voluntad. La producción de enfermedades se debe a la existencia de seres que desean mal a otros, aunque no puede dejarse de señalar que el descuido en cuanto a las precauciones que deben rodear a la posesión de fuerzas especiales nunca debe ser descartado. La manera de producirlas es variada y se pueden distinguir algunos mecanismos entre los que destacan la imitación del proceso empleado pata dañar al otro o el actuar 25 sobre su alma lastimándola o enfermándola.

El eje calor frío y las enfermedades Hablar de calor como una categoría de enfermedad es algo propio y característico de la medicina náhuatl prehispánica, ya que uno de sus ejes taxonómicos en lo que a la clasificación y categorización de las enfermedades se refiere, es el de las alteraciones por modificación de la frialdad o el calor en las diversas partes del cuerpo, de modo que el enfriamiento o calentamiento de algunas de ellas se traduce en enfermedad. En el caso del calor del corazón es evidente que se refiere a un exceso de calor en un órgano por naturaleza cálido, ya que, recordemos, el corazón es solar. Se encuentra también documentada la existencia de un calor intermitente en el corazón, identificado como “bochornos”; en cambio, no es concebible una frialdad del corazón, ya que sería mortal por necesidad.

Un buen tratamiento médico siempre estuvo orientado a tratar de manera integral las causas y los síntomas de las enfermedades, de manera que no se le puede concebir sin que se busque neutralizar la acción punitiva de los dioses, las acciones de seres malignos y de hechiceros, además de intentar corregir los desequilibrios que estos provocaban.

Las medicinas prehispánicas de México y en particular la náhuatl, son sistemas de atención de la salud ricos en conocimientos y en recursos, que se desarrollaron en forma paralela e independiente de todos los sistemas presentes en el Viejo Mundo y lograron éxitos suficientes para establecer un equilibrio entre sus civilizaciones y el medio ambiente en el cual se desarrollaron.


martes, 21 de febrero de 2017

Plantas medicinales.



Manzanilla romana:

Planta herbácea perenne de tallo rastrero y ramificado con hojas alternas muy divididas. En la parte superior del tallo aparecen cabezuelas formadas por flores tubulosas y lígulas periféricas blancas.

Se recogen las cabezuelas abiertas cortando la flor sin el pedúnculo y se secan al aire, en capas finas, en un lugar a la sombra y aireado o en secadero a no más de 35ºC. Contiene un aceite esencial rico en azuleno, jugos amargos, glucósidos y colina.

Se utiliza como antiinflamatorio, desinfectante, diaforético y calmante. Tiene la propiedad de calmar el sistema nervioso y de reducir los calambres en las afecciones ginecológicas. Se administra en infusión al 2%.

Para uso externo, mucho más concentrada se utiliza para lavar el cabello al que confiere un brillo natural. Por destilación se obtiene un aceite que se utiliza en farmacia y cosmética

Manzanilla bastarda:

Planta herbácea anual de tallo erguido muy ramificado y densamente foliado. Las hojas son sésiles y alternas. Las flores son de un color verde amarillento y aparecen aisladamente en el extremos de los tallos. Los frutos son aquenios. Toda la planta tiene un olor agradable. Esta planta, originaria de América del Norte fué introducida el siglo pasado en los jardines bótánicos y ha sustituído en muchos sitios la auténtica manzanilla (Chamomilla recutita)

Se recogen las flores con un pedúnculo corto en el momento de la floración y se secan al aire, en un lugar a la sombra y aireado. Contiene un aceite esencial, taninos, glucósidos y un jugo amargo. La tisana es un adyuvante en el tratamiento de la gripe, es eficaz en el tratamiento de trastornos gastrointestinales y elimina los parásitos intestinales. Las decocciones fuertemente concentradas sirven para enjuages de boca y para el lavado de erupciones cutáneas y ezcemas.


Hierba buena:

Planta herbácea vivaz, de rizoma subterráneo ramificado que da origen a tallos erguidos cubiertos de hojas opuestas, sésiles, rizadas. La parte superior del tallo se ramifica y queda rematado por espigas de flores azules. Sus frutos son tetraquenios. Toda la planta desprende un olor aromático.

Para uso medicinal se recolectan las sumidades durante la floración o solamente las hojas. Se secan a la sombra o en secadero a no más de 35ºC. Contienen un aceite esencial cuyo componente principal es la carvona, taninos y principios amargos. Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de la depresión, efecto que se atribute a su contenido en naringenina, un inhibidor de la monoaminoxoxidasa (IMAO)

Se emplea en infusión (1 cucharadita de hojas secas en medio litro de agua) para consumir dos o tres veces al día. Es eficaz en casos de inapetencia, trastornos gástricos, diarreas, etc. La menta es además colagoga y se emplea en las afecciones de la vesícula biliar.


Ruda:

Planta perenne de color verdegris, de olor muy intenso, con tallos rígidos y redondos. Las hojas son alternas imparipinnadas lisas. Las flores, de color amarillo se disponen en inflorescencias de tipo umbelar. El fruto es una cápsula que contiene semillas negras.

Con fines medicinales se recogen la sumidades jóvenes que se secan sobre cañizos o en secadero e menos de 35ºC. Contienen un aceite esencial venenoso, taninos, antisépticos vegetales, alcaloides de acridone, derivados de cumarina y la rutina, un flavonoide que se extrae para incorporarlo a productos farmaceúticos. La rutina se utiliza para combatir la fragilidad capilar en afecciones venosas.

Los extractos metanólicos de la ruda tienen propiedades anti-oxidantes y anti-inflamatorias en los modelos animales

La infusión de ruda (té de ruda) se prepara con una cucharadita de hierba seca sobre la que se añade 1/4 de litro a agua hirviendo. Se utiliza como espasmolítico, sedante suave y cardioregulador.

En uso externo sirve para baños oculares, apósitos para tratar úlceras y heridas y para hacer gasrgarismos.

No se deben consumir más de 2 tazas al día y siempre por prescripción médica. Esta hierba está contraindicada en las embarazadas.


Sabila o Aloe:

Planta originaria del Africa central de la familia de las liláceas con una roseta de hojas grasas, largas y con espinas del que surge un tallo rematado por largas inflorescencias cilíndricas de color rosado.

Con fines medicinales se utilizan las hojas que al cortarlas, exudan un líquido acuoso, de sabor muy amargo llamado acíbar, que se recoge en recipientes adecuados y se condensa evorando el agua al baño maría. Después de retirar la espuma, queda un sólido entre amarillo o rojo pardo que se utilizará posteriormente para la preparación de fármacos. Contiene aloína, aloesina, resinas, polisacaridos y principios amargos.

El alóe es un purgante muy enérgico cuya acción se manifiesta sobre todo en el recto, por lo que no se debe utilizar en pacientes con hemorroides. Tampoco conviene su administración a mujeres embarazadas. Entra a formar parte de preparados (gotas, supositorios, tabletas, etc) laxantes. Así, algunas formulaciones populares en su día fueron:

Pildoras de Holloway: alóe, 4 g.; ruibarbo de China, 12 g; Pimienta: 0.5 g; Azafrán: 0.2 g y Sulfato sódico: 0.2 g. (para 160 píldoras conteniendo 25 mg de alóe/pildora)

Píldoras de Anderson: alóe: 20 g; goma guta: 20 g; aceite volátil de anís: 2 g; miel: c.s. (para 250 píldoras conteniendo 80 mg de alóe/píldora)

Las propiedades cicatrizantes del alóe se deben al glucomanán (un polisacárido rico en manosa) y a la giberelina (una hormona de crecimiento) que interaccionan con los receptores al factor de crecimiento de los fibroblastos estimulando su actividad y proliferación. A su vez, esta estimulación aumenta de forma signifivativa la síntesis de colágeno después de la administracion oral o tópica de esta planta. Adicionalmente, el alóe no solo estimula la producción de colágeno sino también el entrecruzamiento de las fibrillas aumentando la resistencia de las cicatrices.

Los efectos protectores del gel de alóe sobre el daño producido por las radiaciones UV se deben, al parecer a que esta planta induce la producción de una proteína, la metalotioneina, que es capaz de capturar los radicales hidroxilo y evita la supresión de la superóxido-dismutasa y la glutation- peroxidasa de la piel. Al mismo tiempo reduce la producción y liberación de la interleukina-10, una citokina imnunosupresora derivada de los queratinocitos de la piel. De esta manera se previene la hipersensibilidad de la piel a los rayos UV

Uno de los componentes del extracto de alóe es una cromona (8-[C-beta-D-[2-O-(E)-cinnamoil]glucopiranosil]-2- [(R)-2-hidroxipropil]-7-metoxi-5-metilcromona) que tiene una actividad anti-inflamatoria igual a la hidrocortisona, con la ventaja adicional de no suprimir el eje adrenocortical.
  • Acción cicatrizante: en 30 pacientes con quemaduras de segundo grado, el alóe fue más eficaz que la sulfadiazina de plata
  • Protección frente a los rayos UV: 40 pacientes fueron tratados con gel de alóe, hidrocortisona al 1% o placebo y sometidos a una dosis de UVB capaz de producir un eritema solar. El gel de alóe fue significativamente superior a la hidrocortisona
  • Liquen plano (oral o vaginal): dos estudios controlados por placebo han demostrado la eficacia del alóe en esta condición

Epazote:

El epazote (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea natural de America Central que crece hasta una altura de unos 40 cm. Las hojas son ovales y dentadas. Las flores son pequeñas y verdes y las semillas, de tamaño muy pequeño, son verdes cuando están frescas y negras cuando se secan. La planta tiene un fuerte olor no muy agradable. Con fines medicinales se utilizan las hojas y las semillas.

A partir de las semillas se extráe un aceite, el aceite de quenopodio utilizado hasta 1940 como antihelmíntico. Todavía se utiliza en algunos países del Tercer Mundo y como antihelmíntico para el ganado. El principal componente es el ascaridol (*) que constituye el 70-80% del aceite que también contiene otros terpenos, algunos de ellos con propiedades antifúngicas

El aceite de quenopodio (también llamado aceite de Baltimore) es bastante tóxico, siendo letal en dosis de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso. Los síntomas de la intoxicación son salivación, palpitaciones y convulsiones. También es irritante para la piel y tóxico por inhalación.

Las hojas frescas se utilizan en México como condimento, en particular en los platos de frijoles por su sabor y sus efectos antiflatulentos.

Cataplasma, Jugo, Cocción, Decocción, Tisana, Cápsula.


CATAPLASMA.


Una cataplasma es un tratamiento tópico de consistencia blanda y, normalmente, caliente, que se aplica con varios efectos medicinales; especialmente cuando los efectos son calmantes, anti inflamatorios o emolientes.

Hasta la aparición de los antibióticos, las cataplasmas fueron utilizadas como remedio casero habitual contra los estados de congestión bronquial. Hoy en día se consideran tratamientos de tipo "alternativo" o "naturista", aunque se utilizan de forma habitual en tratamientos de estética.

Tradicionalmente las cataplasmas se hacían con harina de lino, trigo u otros cereales ricos en fibra vegetal para aprovechar la calidad de absorción de dicha fibra. Esta harina se mezclaba con agua caliente y el compuesto activo (por ejemplo, mostaza). La pasta resultante, todavía caliente, se ponía en contacto con la herida y luego se cubría con una pieza de arpillera o un material similar para finalmente vendar la zona.

En belleza es común utilizar arcillas o barros en vez de harinas vegetales. La forma de preparación es similar a la de las cataplasmas tradicionales, pero actualmente se utilizan toallas de lino en vez de arpilleras y no siempre se aplican en caliente.

En el ámbito deportivo las cataplasmas de ciertas plantas como la col se emplean desde tiempos inmemoriales para las inflamaciones, contusiones y esguinces.

Jugo:
Zumo de las sustancias animales o vegetales sacado por presión, cocción odestilación.
Parte provechosa, útil y sustancial de cualquier cosa material o inmaterial.


Cocción:
La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico, apetecible, comestible y digerible, favoreciendo también su conservación. La mayoría de las frutas y muchas verduras pueden comerse crudas, así como en determinados casos la carne, el pescado y los huevos, sin embargo la mayoría de los productos se cocinan.


La principal función por la que realizamos la cocción sería la modificación de los alimentos para hacerlos más apetecibles, para que esto ocurra se dan una serie de particularidades que hacen que el alimento sea agradable a nuestros sentidos:


Decocción:
Se llama cocimiento o decocción a toda bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido mientras éste estaba en ebullición. La decocción más ampliamente consumida en el mundo es, de lejos, el café. El té, por ejemplo, otra bebida caliente muy consumida después del café, se diferencia de este último en que es una infusión. La decocción supone necesariamente un hervor seguido y esto es lo que la diferencia de la infusión (el té y la manzanilla, por ejemplo, son infusiones pues se preparan en reposo, en inmersión de agua muy caliente, pero que ya no hierve). El objeto de la decocción es el mismo que el de la infusión: disolver las sustancias de un cuerpo y extenderlas en un vehículo conveniente para el consumo, en general el agua.

En el caso de las decocciones medicinales, cuanto más duras y compactas son las sustancias medicinales, tanto más tiempo necesitan estar hirviendo. Cuando se han de cocer, por ejemplo, muchas sustancias vegetales en una misma agua, conviene empezar por las más duras, tales como los leños, continuando después por las cortezas, las raíces, las semillas y las hierbas. Las sustancias animales que no contienen nada volátil se han de poner primero, por ejemplo, la ternera, el pollo, la víbora. Las demás materias animales que se cuecen con facilidad, como los cangrejos, deben cocerse menos tiempo y las flores nunca han de hervir. Terminada la cocción se añaden las sustancias dulces.


Tisana:

La tisana es la bebida que se consigue al hervir determinadas combinaciones de hierbas o especias en agua. También se refiere a frutas secas o deshidratadas y cortezas. Habitualmente, tiene una connotación medicinal aunque no siempre tenga este objetivo.

El agua queda impregnada de sustancias solubles que pueden aportar efectos beneficiosos para la salud. En la actualidad, son frecuentemente utilizadas, al igual que se han utilizado a lo largo de milenios en muchas culturas. Sus propiedades, según su composición, se han estudiado por innumerables científicos de dichas culturas, incluidos científicos modernos. En las escuelas de farmacia modernas, se estudian los efectos beneficiosos de muchas plantas sobre la salud. Muchos de los principios activos de las plantas que tradicionalmente se han venido utilizando en forma de tisanas, son hoy en día sintetizados y añadidos a medicamentos sintéticos con el fin de controlar mejor el proceso productivo, y también el económico.
Son también llamadas erróneamente té, pues el auténtico té es una infusión de la planta Camellia sinensis.

Tizana:

La tizana es una bebida típica de la gastronomía de Venezuela.

Consiste en varias frutas cortadas en trocitos, las cuales suelen venir mezcladas en zumo de naranja y granadina, esta última le da su característica tonalidad rojiza.

Se diferencia de la sangría en el hecho de que aquella está elaborada con vino tinto y por tal motivo posee contenido alcohólico y de la macedonia de frutas dado el hecho de que posee mayor cantidad de líquido.

Esta bebida es muy adecuada principalmente para niños, deportistas y mujeres embarazadas, ya que posee un alto contenido de vitaminas y minerales.
Cápsula:

Las cápsulas son pequeños contenedores o envases solubles generalmente fabricados a base de gelatina en cuyo interior se halla la dosis del fármaco que se administrará por vía oral. Es la segunda forma farmacéutica más utilizada, después de los comprimidos.

Las cápsulas poseen más ventajas si se comparan con los comprimidos, ya que se integran más rápidamente en presencia de los líquidos gástricos. Quizá la única ventaja sea el que puede presentarse un tiempo de absorción variable. Se administran en forma de cápsulas. existen unas ventajas, que son: Proteger el fármaco de los agentes externos, pero no de la humedad. Presentan una elevada resistencia física, se potencia si se condiciona en un blíster. Enmascara las características organolépticas desagradables. Las cápsulas rígidas presentan una composición y elaboración sencillas. Con las cápsulas blandas se consigue una gran exactitud en la dosis. Permiten sistemas de liberación controlada. Presentan características de biodisponibilidad.

Existen algunos inconvenientes, que son: Un mayor coste de producción en comparación con otras formas farmacéuticas. La necesidad de garantizar unas condiciones determinadas de temperatura y humedad. Limitaciones en sus aplicaciones. (no se pueden fraccionar, no pueden ser utilizadas por pacientes no cooperantes,...) Limitaciones en el contenido. ( no se pueden encapsular fármacos sólidos muy compactos, sólidos eflorescentes, higroscópicos, que reaccionen con la cubierta, que disuelvan la cubierta, que impermeabiliza la cubierta, que se pueda ir a través de ella.)

lunes, 20 de febrero de 2017

RESUMEN DEL ARTICULO "El ejercicio de la cirugía en el imperio mexica"

El ejercicio de la cirugía en el imperio mexica.

Las medicinas prehispánicas de México son consideradas como grandes testimonios del esplendor de las culturas mesoamericanas; su gran adelanto científico y técnico les permitió acumular una vasta colección de datos clínicos y patológicos basados en la observación y experimentación.
 En su concepto salud-enfermedad los límites entre la magia, religión y el empirismo por causas naturales no estaban claros, por lo tanto consideraban que el origen divino, humano o natural de las enfermedades influía de manera importante en su naturaleza. Dentro de este complejo sistema causal, las enfermedades ocasionadas por los dioses, espíritus y seres celestes.
 los médicos mexicas acumularon una vasta colección de datos clí- nicos y patológicos basados en la observación y experimentación, donde la indagación de conceptos generales con base en hechos observados es considerada actualmente como una actitud verdaderamente científica. Integraron una nomenclatura médico quirúrgica que reflejaba sus grandes adelantos.
La medicina se conocía genéricamente como ticiotl, de donde deriva el término tícitl para el médico. La cirugía se designaba como texoxotlaliztli y sus curaciones tepatiliztli. El cirujano se denominaba texoxotlaticitl..
La práctica de la medicina tenía una organización bien establecida logrando un sistema de especialidades muy avanzado que les permitió acumular una vasta experiencia para el manejo de enfermedades crónicas y agudas en distintas fases de progresión.
Denominaban a las heridas tlacocolli y desarrollaron un completo sistema de clasificación relacionado por un lado con los instrumentos causales, generalmente las armas de guerra como flechas, lanzas, macanas, hondas para lanzar piedras, dardos lanzados con tiradera, picas largas y espadas de madera con filos de obsidiana.
La técnica de sutura utilizada fueron los puntos separados empleando cabellos limpios aplicando posteriormente sobre las heridas en general bálsamos, maripenda y leche del itzontecpatli, del tabaco y otras hierbas. Para las heridas en regiones especiales como la nariz, la suturaban con cabellos y aplicaban sobre los puntos miel blanca mezclada con sal.
a mezcla de cal con hierba del pícietl para permitir su maduración y a continuación hacían una incisión en cruz para drenar la pus, posteriormente lavaban con orina, aplicando después ocótzol.
Para su tratamiento utilizaban dos maniobras fundamentales: la extensión y la coaptación. Una vez lograda la alineación se procedía a la aplicación de emplastos consistentes y pegajosos con raíz de acotle y tuna sobre la lesión, los cuales al secarse se endurecían, luego usaban plumas y un lienzo para cubrir y acojinar la parte afectada, finalmente, alrededor y siguiendo en eje longitudinal del hueso aplicaban cuatro tablillas llamadas vapaltontli que sujetaban a la piel con cuatro cintillas, Este tratamiento se mantenía durante veinte días permitiendo durante este periodo la consolidación de la fractura.
Se denominaba texipincuayotlquiliztli y la realizaban a los recién nacidos en ceremonias rituales durante la fiesta de Huitzilopochtli.

martes, 14 de febrero de 2017

Ungüento, Pomada, Tintura, Té, Infusión, Cataplasma, Jugo, Cocción, Decocción, Tisana, Cápsula, Colutorio, Colirio, Chorras, Esencia, Elixir, Linimento, Extracto, Mezclas, Macerado, Vinos medicinales, Emplasto.



Ungüento: Son formas farmacéuticas consecuencias de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel. Su diferencia fundamental con las cremas es la ausencia de agua en su composición.

Ungüento de hierbas y miel de abeja pura para el tratamiento de quemaduras y heridas.

Ingredientes:
Aceite de oliva - Nutre la piel para la cicatrización rápida.
Consuelda - Trabaja para apoyar la reparación de los esguinces, contusiones, hinchazones, quemaduras y llagas.
Malvavisco raíz - Una maravillosa hierba anti-inflamatoria, que también suaviza la piel. Del mismo modo, es muy bueno para la curación y herida de quemadura.
Ajenjo- Es anti-inflamatorio y propiedades astringentes, son excelentes para el tratamiento de ampollas, quemaduras, cortes y heridas.
Miel de abeja pura - La miel pura proporciona la base de este ungüento y es un agente antibacteriano bien conocido. La miel también es muy nutritiva, a menudo reduce el riesgo de infección y cicatrices.

-1 / 4 onza de cada uno: consuelda seca, raíz de malvavisco, el ajenjo, y corteza de hamamelis
-1 1/4 taza de aceite de oliva
-4 oz de miel cruda
-1-2 Onzas de cera de abeja

Usos:
-Primero o segundo grado de quemaduras en la piel
-Erupciones
-Quemaduras de sol
-Heridas menores
-Piel y los labios agrietados
Preparación:
Pesar las hierbas secas utilizando una balanza de cocina.
INFUSIÓN ( 3 DIFERENTES FORMAS)
Infusion fría. En un frasco de vidrio, cubre las hierbas ya pesadas con 1 ¼ de taza de aceite. Revuelve para combinar, y permitir que la mezcla de aceite con las hierbas reposen durante 4-6 semanas.
Extracto de aceite caliente. En un frasco de vidrio, cubre las hierbas con 1 ¼ de taza de aceite. Revuelva para combinar. Coloca el frasco de vidrio en una olla en la estufa, o en una olla de barro, llena con unos cuantos centímetros de agua en la parte más baja (Asegúrete de poner una toalla en el fondo de la olla.). Infundir el aceite y las hierbas durante 4-8 horas, un día, o hasta 3 días.
Nota: Vea la olla y agregar el agua al evaporarse.
Alternativamente. También puedes hacerlo de esta manera: Coloca las hierbas y el aceite en una caldera doble y llevar a fuego lento. Poco a poco calienta de 30 a 60 minutos, comprobando con frecuencia para asegurarte de que el aceite no se sobre caliente.
Colar el aceite y la infusión de hierbas a través de una gasa. Exprimir para extraer el aceite tanto como sea posible. Asegúrese de recoger por lo menos una taza de infusión de aceite de hierbas.
En una cacerola, a fuego muy lento, derretir 1-2 onzas (dependiendo de qué tan consistente te gustaría que tu pomada) de cera de abeja. Se sugiere comenzar con la menor cantidad de cera y añadir más si es necesario. Nota: Para comprobar si la mezcla es la consistencia adecuada, debido a que la pomada se endurece al enfriarse, se sugiere la colocación de una cucharada de la mezcla en el congelador durante un minuto o dos. Si es suave, agregua más cera de abeja, si es demasiado duro, agregar más aceite.
Dejar que se enfríe la pomada, con forme se endurece, empieza a mezclar con una batidora eléctrica hasta que quede cremoso y suave.
Continúa revolviendo con una espátula hasta que quede se enfríe la pomada a unos 90-100 grados F°. A continuación, agrega la miel de abeja. Mezclar bien.
Vierta la crema en un recipiente de almacenamiento, quizás un frasco de vidrio funciona muy bien. Se mantendrá durante un año cuando se almacena en un lugar fresco y oscuro.
Modo de empleo: Aplicar directamente sobre una quemadura limpia, ampolla o herida y poner una venda como lo haría normalmente.
Ingrecientes:
– cera de abeja
– aceite vegetal (coco o almendra)
– aceite de esencial
– un bol de vidrio
– una fuente
– frascos de ungüento de vidrio
– una paleta o cuchara de madera
Preparación
En un bol de cristal (previamente bien limpio y seco) vertemos aproximadamente entre 20 y 30 gr de cera de abejas y 1/2 taza de aceite. Lo colocamos sobre una fuente con agua para cocerlo a fuego lento. También puedes emplear un caldero más grande para que lo contenga, tipo al baño María. Lo tendremos calentando de esta forma hasta que la cera se derrita.
Ahora revolvemos con una paleta o cuchara de madera hasta que quede fría y se endurezca.
Después revolvemos en los aceites esenciales. Importante, emplear de 20 a 30 gotas del aceite esencial que quieras, NO MÁS. Si tu piel es sensible, entonces usa solamente 10 gotas.
Ungüento de árnica y cayena con aceite de coco.
– 2 tazas de aceite de coco
– 0.6 oz de flores secas de árnica molidas
– 3-6 cdas. de cayena seca en polvo
– ½ taza de gránulos de cera de abeja
– ½ cdta. de aceite esencial de romero (opcional)
Herramientas necesarias:
Una caldera doble o crock pot (olla de cocción lenta)
Gasa, algodón camiseta vieja o funda de almohada de algodón
Bol, frascos de vidrio, etc.
Procesador de alimentos
Espátula, cuchara.
1. Puesto que estás usando árnica seca, obtendrás mejores resultados colocando las flores de árnica a remojar en el aceite de coco durante 12-24 horas. Para esto, puedes utilizar una olla de caldera doble y poner el calentador en la posición más baja posible. Algunas personas prefieren un crock pot (olla de cocción lenta), y el uso de este método te permitirá dejar las hierbas reposar durante un período más largo de tiempo.
2. Pasa las flores de árnica suavemente en un procesador de alimentos o usa las manos para crujir las flores. Esto ayudará a que las mismas comiencen a romperse y hacer que la infusión de árnica pase un poco más rápido.3. Coloca el árnica seca en tu olla doble o crock pot (olla de cocción lenta). Si estás haciendo el ungüento con cayena, agrega la pimienta al árnica en ese momento.
4. Vierte las dos tazas de aceite de coco sobre el árnica (y cayena en su caso) y agita para asegurar que todas las flores están completamente sumergidas en el aceite.
5. Tapa y deja infundir a fuego lento durante 12-24 horas. Se puede remover de vez en cuando si lo deseas. Mantenlo a la vista siempre para asegurarte de que toda el árnica permanece sumergida y también para asegurarte de que no se caliente demasiado.
6. Cuando el tiempo asignado haya pasado, apaga la olla del quemador y deja que la mezcla se enfríe durante una hora más o menos. No dejes que se enfríe por completo, ya que el aceite de coco puede comenzar a solidificarse (dependiendo de donde vives), pero que sea lo suficientemente fría para que no te quemes.
7. Coloca la estopilla, camiseta, o funda de almohada sobre el bol, frasco de vidrio o taza de medir. Con cuidado, vierte el aceite de coco en la gasa y dejar que la mezcla fluya hacia el recipiente de abajo. Si no es demasiado caliente, puedes exprimir el aceite de la tela aceite para acelerar el proceso.
8. Una vez que has filtrado las hierbas, coloca de nuevo el aceite filtrado en tu olla. Asegúrate de limpiar la olla antes para asegurarte de que no hay grumos de hierbas que hayan quedado ahí. Baja el fuego.
9. Añade tu cera de abejas y bate hasta que se disuelva completamente. La ½ taza de cera de abejas producirá un bálsamo muy suave. Si lo deseas más firme, puedes agregar más; más suave, puede agregar menos. Puedes probar la textura sumergiendo la parte posterior de una cuchara de metal en la mezcla y luego dejar enfriar y aplicar sobre la piel.
10. Una vez que la cera se derrita, retirar del fuego y dejar enfriar durante unos 30-60 minutos. Agrega tus aceites esenciales y luego verter en los recipientes que desees.
11. Usa el ungüento sobre músculos cansados, doloridos, contusiones, esguinces, artritis, etc. NOTA: el bálsamo de cayena, ten cuidado al aplicarlo y evita aplicarlo en tu cara. Para aplicar, puedes usar guantes, o aplicar con una espátula, o una cuchara.
Ingredientes:
– Aceite vegetal (de almendras o jojoba o de oliva….)
– Cera de abejas (la puedes conseguir en un apicultor, mejor si es Bio)
– Aceites esenciales
– Opcional el añadir un poco de: miel, crema de Karité, aceite de germen de trigo (la vitamina E hace de conservante).

Elaboración:
Calientas el aceite con la cera al baño maría. Mejor si la cera está cortada fina para su mejor disolución. Vas removiendo con una cuchara o palillo de madera. La cantidad dependerá de si quieres el ungüento más o menos fluido (para un litro de aceite serán unos 125 gr de cera): vas probando cómo va quedando la consistencia sacando una cucharadita y poniéndola en un plato. Al esperar un minuto vas a ver qué consistencia está cogiendo… sistema tradicional: “A ojo”!!! Si lo quieres más endurecido pondrás más cera y si lo quieres más fluido más aceite!

Una vez tienes la textura deseada lo apartas del fuego y dejas enfriar un poco, hasta que está tibio y entonces le añades los aceites esenciales escogidos (aconsejo un máximo de tres) mezclándolos bien. La cantidad son unas 30 gotas por cada 100ml.

Para acabar reparte el ungüento en potecitos pequeños, mejor en tarros oscuros protegidos de la luz solar.


POMADA:
Una pomada es una preparación médica destinada a ser aplicada sobre la piel o sobre las mucosas. Contiene un excipiente, generalmente un cuerpo graso, y principios activos. Su consistencia es generalmente pastosa. Su acción es local y dirigida a tratar la patología para la que se prescribe. La pomada libera sus principios activos de forma transdérmica con el fin de curar diversas afecciones de la piel o de protegerla. En el comercio existen pomadas cicatrizantes, descongestionantes, calmates, antimicóticas, miorelajantes.
Receta para hacer una pomada casera
Ingredientes





550 ml. de extracto acuoso de la planta o hierba
100 ml. de aceite de oliva
200 g. de vaselina
Cera de abeja (para espesar)

Preparación
1) Una vez hayas escogido la planta o hierba a utilizar, elabora una infusión o decocción con ella.
2) Obtén 550 ml. de este extracto, fíltralo y déjalo reposar.
3) En un cazo añade el aceite de oliva y la vaselina.
4) Añade el extracto y mezcla.
5) Hierve hasta que el agua del extracto se evapore, lo que significa que el extracto se ha mezclado bien con la vaselina y el aceite.
6) Si quieres espesar más la mezcla añade cera de abeja y mezcla.
7) Deja enfriar y pon la mezcla en un recipiente o tarro.
Ingredients
1 litro de agua
1/litro de aceite de oliva
65 grs. de cera virgen de abeja
Se le puede añadir un poco de karité para hidratar la piel.
Hojas de cañamo, o si podeis cogollos
Tarros para crema

Instructions
En una cazuela echar el litro de agua, el medio litro de aceite, y las hojas (cuantas mas hojas, mayor será el efecto)
Poner todo ello a cocer, durant 4 horas, removiendo de vez en cuando.
El agua se va consumiendo y al final nos quedará solamente un poco de agua con el aceite.
Ponemos el resultado de la coccion en una ensaladera transparente y lo dejamos en la nevera hasta el día siguiente para que se separe el aceite del agua.
Al dia siguiente, vamos quitando con cuidado el aceite que ha quedado en la superficie y lo echamos en un cacito.



Dicho aceite lo calentamos despacito y le echamos los 65 grs. de cera virgen de abeja para que se dehaga y se mezcle con el aceite.
Antes de que se enfríe, echamos esta mezcla en los tarros o recipientes que tengamos para ello. Dejamos enfriar en los frasquitos y luego los cerramos.



Pomada astringente para cortes en la piel:

- 6 hojas de matico

- 10 cabezas de caléndula

- 6 hojas de llantén

- 750 cc de aceite de oliva

- 50 gramos de cera de abeja (más si se quiere hacer una pomada más densa)

Instrucciones:

Corta las plantas en trozos pequeños y déjalas macerar en el aceite de oliva en dentro de un frasco de vidrio cerrado. Idealmente por dos semanas como mínimo, si puedes un mes es mejor. Luego cuela el aceite y lo pones a calentar en otra olla, sin hervir, después se agrega la cera de abeja para que se derrita.

Con suavidad integra ambos ingredientes y cuando todo esté incorporado, pásalo a frascos de vidrio del tamaño que quieras. Cuando se enfríe, tendrás una pomada para la piel astringente, cicatrizante y desinfectante, por el tipo de plantas que elegimos.


Pomada de árnica

Ingred

ientes

½ kilo de vaselina sólida blanca por cada 10 gramos de árnica.

10 gramos de árnica fresca o 15 gramos de árnica seca (se necesita más porque está menos concentrada que la fresca).

1 recipiente con tapa debe ser nuevo para no contaminar la pomada.

1 colador.

1 pocillo.

1 cuchara.



Procedimiento
Colocar en el pocillo la vaselina y el árnica fresca o seca, entre más fresca sea, mayor consistencia tendrá la pomada.
Calentar la pomada durante siete minutos hasta que se derrita, no debe hervir ni sacar espuma. Se debe mover la mezcla todo el tiempo.
Una vez que ya se derritió, debemos dejar reposar de tres a cuatro días para lograr una correcta concentración, debemos taparla y dejarla en un lugar fresco.
Ahora debemos volver a calentar la mezcla hasta que nuevamente se derrita, después colamos la pomada colocándola en nuestro recipiente con tapa.

Tintura.

Maceración en frío de una planta medicinal en alcohol etílico. El alcohol sirve para extraer las sustancias medicinales que contiene la planta. A diferencia de las infusiones, las cuales hay que consumir inmediatamente, las tinturas pueden conservarse durante meses o incluso uno o dos años.
USO MEDICINAL:

Una tintura se administra en gotas. Las dosis normales van de las 25 a 100 gotas diarias, repartidas en varias tomas, según la planta.
No laves la planta pero remueve las partes dañadas y la tierra suelta que tenga.
Corta (sin demasiada prolijidad) hojas, tallos y raíces. Si hay flores o pimpollos, inclúyelos.
Coloca las partes cortadas en un frasco limpio.
Llénalo con algún conservante: brandy, vodka, glicerina vegetal o vinagre de manzana.
Coloca la tapa en el frasco, bien ajustada.
Etiqueta el frasco con el nombre de la tintura y la fecha de preparación.
Conserva en un lugar oscuro de 6 a 8 semanas. Cada semana sacude un poco el frasco.
Luego del período de maceración, cuela las hierbas y vierte el líquido en botellas con gotero de cristal oscuro.
RECETA 1

Necesitas:
120 g de hierba seca.
Una jarra de cristal.
½ l de vodka o brandy.

Prepárala así:

1. Corta finamente la hierba de tu elección. Hazlo despacio, no la trocees.

2. Verifica que la jarra esté bien limpia y seca y coloca en ella la hierba.

3. Vierte el alcohol en la jarra y tápala.

4. Deposita el recipiente en un lugar cálido y seco durante 2 semanas. Algunas hierbas más finas pueden necesitar menos tiempo, hasta 3-7 días, y otras requieren 4 a 6 semanas.

5. Durante este lapso, agita enérgicamente la jarra cada dos días.

6. Al término del tiempo señalado, abre la jarra y cuela el líquido para eliminar los trocitos de hierba. Si no tienes un colador de orificios lo suficientemente pequeños, cuela con una tela y exprímela hasta que toda la tintura se deposite en un recipiente de vidrio.

7. Vierte la tintura en un frasco oscuro y guárdalo en un lugar también oscuro y lejos del alcance de los niños.
RECETA 2: LINIMENTO

Necesitas:
3 oz de hierba seca en polvo.
16 oz de alcohol para frotar.
2 recipientes o frascos de vidrio.
Colador.

Prepáralo así:

1. Deposita la hierba en el recipiente de vidrio.

2. Vierte el alcohol sobre la hierba hasta que esté bien cubierta.

3. Tapa muy bien el recipiente y colócalo en un sitio en donde reciba directamente los rayos del sol. Déjalo ahí durante 4 a 6 semanas.

4. Agita el recipiente casi diariamente.

5. Al término del período, cuela las hierbas y vierte el líquido resultante en un frasco de vidrio limpio y seco.

6. Guarda tu nuevo linimento medicinal en un lugar oscuro, fresco y seco.

Aplica esta preparación con una torunda de algodón sobre heridas y repite la operación diariamente hasta que la inflamación o infección cese.
SON PERFECTOS PARA TINTURA:
Canela (Cinnamomum verum, Cinnamomum zeylanicum). Corteza.
Diente de león (Taraxacum officinale). Raíces.
Bardana (Arctium lappa). Raíces.
Equinácea (Echinacea angustifolia, Equinacea. purpurea). Raíces.



El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del té (Camellia sinensis).
Inicio » Zumos e infusiones » Tes e infusiones en los remedios caseros
Tes e infusiones en los remedios caseros

INFUSIÓN.
Bebida agradable o medicinal que se prepara hirviendo o echando en agua muy caliente alguna sustancia vegetal, como hojas, flores, frutos o cortezas de ciertas plantas, y dejándola unos minutos de reposo.
En farmacología, acción de sumergir una sustancia orgánica en un líquido caliente, pero sin que llegue a hervir, para que se disuelvan sus partes solubles.

Los tés y las infusiones han sido empleados, como remedios caseros y naturales, desde épocas antiguas.

Estas bebidas pueden ayudar a aliviar dolores estomacales, nerviosismo, dolores o cólicos menstruales, congestión nasal entre otros.

Sin embargo, también puede aplicarse de forma externa para curar diferentes tipos de problemas cutáneos como el pie de atleta y el acné.

Inclusive, según estudios realizados, se ha podido observar que los tés, especialmente el verde el cual es muy popular en el oriente, ofrecen grande beneficios para la salud.

En este sentido, el té verde aporta generosas cantidades de unas sustancias llamadas polifenoles, entre las que se encuentra la conocida como catechin. Las hojas de té negro, que reciben un proceso extra de fermentación, contienen menos catechin. Existe una pequeña pero creciente evidencia de que el catechin y algunas sustancias similares de este té posiblemente tengan propiedades anticancerígenas para el organismo.


Un equipo de investigación encontró que el catechin obtenido de un té verde, ayudó a prevenir tumores en la piel de los animales de laboratorio.


Otros estudios que también usaron animales, han demostrado que el té verde tiene un efecto protector contra los tumores de pulmón, estómago e hígado y hasta diurético al librar al organismo de fluido excedente.

El té, además, se recomienda como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento y en caso de astenia funcional.

A continuación, aparece una lista de tés e infusiones las cuales tienen efectos curativos para diferentes dolencias.


Té e infusiones curativas

Té para el resfriado
Ingredientes
2 tazas de agua hirviendo
I cucharada de equinácea
I cucharadita de menta
I cucharadita de flores de manzanilla secas
1 cucharadita de miel
2 cucharaditas de zumo/jugo de limón

Preparación

Verter agua hirviendo sobre las hierbas y dejar reposar de 3 a 5 minutos y colar. A continuación, agregar la miel y el limón. Sorber el té de tibio a caliente, pues el calor también es beneficioso. Beber una taza tres veces al día hasta que sentir mejoriía.

Es importante observar que la equinácea es particularmente apreciado por su habilidad de combatir las infecciones y puede reducir la intensidad y duración de un resfriado. También ayuda a limpiar las mucosas de la garganta. Si embargo, la equinácea seca la boca y la nariz, por lo que debe beber más agua al ingerirla.

nfusión contra el dolor de ciática Hervir 1 litro de agua y añadir 10 gramos de flores de jazmín y 10 gramos de sauce. Retirar del fuego y dejar reposar por 3 minutos. Toma de2 a 3 tazas diarias hasta encontrar mejoría.

Infusión para mejorar la concentración, cambios de humor, insomnio ydepresión. Hervir 10 gramos de canela en 1/2 litro de agua a fuego lento por 15 minutos. Retirar del fuego y agregar 15 gramos de hojas de damiana. Dejar reposar por 10 minutos. Colar y beber 1 vaso 3 veces al día.

Infusión contra la formación de gases Aplastar las semillas de 1 cucharadita de hinojo tostadas y mezclar con 2 cucharaditas de manzanilla y 3 cucharaditas de hojas de menta Colocar en una tetera, añada 1 taza de agua hirviendo y dejar reposar de tres a cuatro minutos. Colar y servir.


Infusión para aliviar los ojos fatigados Tomar una toalla y remojarla en infusión de eufrasia. Recostarse y colocar la toalla tibia (no caliente) sobre los ojos cerrados durante 10 o 15 minutos. Esta infusión hace que desaparezca la fatiga de sus ojos.

nfusión para calmar el dolor de cabeza y la tensión nerviosa Agregar, en 1 taza de agua, 3 hojas de verbena y 3 cucharadas de flores de lavanda. Calentar por 10 minutos. Dejar reposar por 5 minutos y endulza con miel. Beber 1 ó 2 tazas al día en caso de ser necesario.

Infusión para evitar los calambres musculares En una tetera, colocar 1 cucharadita de mejorana y 1 cucharadita de orégano. Agregar 1/2 litro de agua hirviendo. Tapar y dejar en infusión por 20 minutos. Colar, servir y tomar caliente. Si le sobra esta infusión, dejar que se enfríe y refrigerar, calentando la porción que vaya a beber. Se recomienda incorporar plátanos en su dieta semanal, ya que el consumo de minerales de las frutas, en conjunto con esta infusión, ayudará a contrarrestar los calambres; esos dolorosos movimientos musculares involuntarios.

Infusión contra la colitis Colocar 5 cucharadas de hojas de caléndula y 5 cucharadas de hojas de consuelda en una tetera. Añadir 1 litro de agua y llevar a ebullición. Retirar del fuego y dejar en infusión por 15 minutos. Colar, servir y beber caliente. Si bien este té ayuda a desinflamar el colon, es necesario también cambiar los hábitos alimenticios y eliminar el consumo excesivo de grasas.




Infusión para la artritis Combinar, en una cacerola puesta a fuego medio, 1 cucharada de raíz seca de diente de león, 1 cucharadita de raíz seca de regaliz y 2 cucharadas de raíz seca de jengibre. Agregar 4 tazas de agua. Cubrir la cacerola y dejar que se caliente (sin llegar a la ebullición) por 10 minutos. Retirar del calor y dejar reposar 5 minutos. Colar y beber. Este té ayuda a desinflamar de manera natural las articulaciones para que se muevan con facilidad.

Infusión para mantener la piel tersa. Colocar en una tetera 1 puñado de frambuesas frescas o congeladas, 1 cucharadita de hojas secas de frambuesa y 1 cucharadita de hojas de melisa. Cubrir con 2 tazas de agua hirviendo y dejar en infusión por 15 minutos. Colar, servir en tazas y beber caliente. Con este té se combate los efectos de los radicales libres los cuales causan las arrugas, manchas de edad, ojeras, y demás signos de deterioro de la piel al añadir los antioxidantes que se encuentran en frutas como las frambuesas

Infusión contra las náuseas Colocar 1 cucharadita de jengibre rallado o picado en 1 taza de agua hirviendo Deje reposar por 5 minutos. Colar y servir. Beber lentamente.

Infusión contra el acné Calienta 1 taza de agua y cuando esté hirviendo añadir 1 cucharadita de hojas o raíz de consuelda. Retirar del fuego y dejar reposar por 5 minutos. Colar y beber 1 taza al día. Es depurativo y, por ello, limpia internamente la piel de impurezas como el acné.

Infusión para regular la hipertensión Hervir 1 litro de agua por 10 minutos y agregar 1 cucharada de muérdago, 1 cucharada de tomillo y 1 cucharada de pasionaria. Retirar del fuego y dejar reposar por 5 minutos. Colar y beber. Tomar 3 tazas al día en caso necesario.



CATAPLASMA.


Una cataplasma es un tratamiento tópico de consistencia blanda y, normalmente, caliente, que se aplica con varios efectos medicinales; especialmente cuando los efectos son calmantes, anti inflamatorios o emolientes.

Hasta la aparición de los antibióticos, las cataplasmas fueron utilizadas como remedio casero habitual contra los estados de congestión bronquial. Hoy en día se consideran tratamientos de tipo "alternativo" o "naturista", aunque se utilizan de forma habitual en tratamientos de estética.

Tradicionalmente las cataplasmas se hacían con harina de lino, trigo u otros cereales ricos en fibra vegetal para aprovechar la calidad de absorción de dicha fibra. Esta harina se mezclaba con agua caliente y el compuesto activo (por ejemplo, mostaza). La pasta resultante, todavía caliente, se ponía en contacto con la herida y luego se cubría con una pieza de arpillera o un material similar para finalmente vendar la zona.

En belleza es común utilizar arcillas o barros en vez de harinas vegetales. La forma de preparación es similar a la de las cataplasmas tradicionales, pero actualmente se utilizan toallas de lino en vez de arpilleras y no siempre se aplican en caliente.

En el ámbito deportivo las cataplasmas de ciertas plantas como la col se emplean desde tiempos inmemoriales para las inflamaciones, contusiones y esguinces.

Jugo:
Zumo de las sustancias animales o vegetales sacado por presión, cocción odestilación.
Parte provechosa, útil y sustancial de cualquier cosa material o inmaterial.


Cocción:
La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico, apetecible, comestible y digerible, favoreciendo también su conservación. La mayoría de las frutas y muchas verduras pueden comerse crudas, así como en determinados casos la carne, el pescado y los huevos, sin embargo la mayoría de los productos se cocinan.


La principal función por la que realizamos la cocción sería la modificación de los alimentos para hacerlos más apetecibles, para que esto ocurra se dan una serie de particularidades que hacen que el alimento sea agradable a nuestros sentidos:


Decocción:
Se llama cocimiento o decocción a toda bebida, medicinal o de degustación, o de simple consumo nutritivo, hecha de vegetales u otras sustancias tras haber sido filtradas por un líquido mientras éste estaba en ebullición. La decocción más ampliamente consumida en el mundo es, de lejos, el café. El té, por ejemplo, otra bebida caliente muy consumida después del café, se diferencia de este último en que es una infusión. La decocción supone necesariamente un hervor seguido y esto es lo que la diferencia de la infusión (el té y la manzanilla, por ejemplo, son infusiones pues se preparan en reposo, en inmersión de agua muy caliente, pero que ya no hierve). El objeto de la decocción es el mismo que el de la infusión: disolver las sustancias de un cuerpo y extenderlas en un vehículo conveniente para el consumo, en general el agua.

En el caso de las decocciones medicinales, cuanto más duras y compactas son las sustancias medicinales, tanto más tiempo necesitan estar hirviendo. Cuando se han de cocer, por ejemplo, muchas sustancias vegetales en una misma agua, conviene empezar por las más duras, tales como los leños, continuando después por las cortezas, las raíces, las semillas y las hierbas. Las sustancias animales que no contienen nada volátil se han de poner primero, por ejemplo, la ternera, el pollo, la víbora. Las demás materias animales que se cuecen con facilidad, como los cangrejos, deben cocerse menos tiempo y las flores nunca han de hervir. Terminada la cocción se añaden las sustancias dulces.


Tisana:

La tisana es la bebida que se consigue al hervir determinadas combinaciones de hierbas o especias en agua. También se refiere a frutas secas o deshidratadas y cortezas. Habitualmente, tiene una connotación medicinal aunque no siempre tenga este objetivo.

El agua queda impregnada de sustancias solubles que pueden aportar efectos beneficiosos para la salud. En la actualidad, son frecuentemente utilizadas, al igual que se han utilizado a lo largo de milenios en muchas culturas. Sus propiedades, según su composición, se han estudiado por innumerables científicos de dichas culturas, incluidos científicos modernos. En las escuelas de farmacia modernas, se estudian los efectos beneficiosos de muchas plantas sobre la salud. Muchos de los principios activos de las plantas que tradicionalmente se han venido utilizando en forma de tisanas, son hoy en día sintetizados y añadidos a medicamentos sintéticos con el fin de controlar mejor el proceso productivo, y también el económico.
Son también llamadas erróneamente té, pues el auténtico té es una infusión de la planta Camellia sinensis.

Procedimiento
  1. Ten a mano la o las hierbas que deseas consumir.
  2. Cómo medida utiliza una cucharada por cada hierba (la proporción es 3 cucharadas/litro de agua).
  3. Sí es una sola planta, utiliza 30 gr. o 3 cucharadas en 1 litro de agua hirviendo.
  4. Deja hervir y reposar por 15 minutos.
  5. Ya está lista para que la bebas.


Tizana:

La tizana es una bebida típica de la gastronomía de Venezuela.

Consiste en varias frutas cortadas en trocitos, las cuales suelen venir mezcladas en zumo de naranja y granadina, esta última le da su característica tonalidad rojiza.

Se diferencia de la sangría en el hecho de que aquella está elaborada con vino tinto y por tal motivo posee contenido alcohólico y de la macedonia de frutas dado el hecho de que posee mayor cantidad de líquido.

Esta bebida es muy adecuada principalmente para niños, deportistas y mujeres embarazadas, ya que posee un alto contenido de vitaminas y minerales.

Ingredientes
  • 1 piña dulce.
  • 4 naranjas.
  • 1 mango maduro.
  • 250 grs. de fresas.
  • Uvas al gusto.
  • Granadina al gusto.
  • El jugo de 6 de naranjas.
  • 1/2 lechoza amarilla.
  • 2 cambures guineos.
  • 2 manzana, 1 verde y una roja.
  • 1 litro de limonada poco concentrada.
  • Hielo picado.

Primero, pelar la piña y retirar el centro y todos los ojetes visibles. 

Cortar en cuadritos muy pequeños y uniformes, y colocar en un envase de plástico bien amplio. 

Aparte, pelar la lechoza y retirar las semillas. Cortar de igual forma y mezclar con la piña.

Luego procede a pelar el mango y cortar la carne de la fruta en trozos, para mezclar con las demás frutas. 

Vierte el jugo de naranja y las naranjas peladas, sin semillas y con los gajos cortados en trocitos.

Aparte, pelar las manzanas y cortarlas en cuadritos. Añádelas a la mezcla de frutas que ya tiene el jugo de naranja, y agrega las fresas cortadas en 4 trozos cada una, las uvas en mitades, y mezcla bien.
Por último, ponle granadina al gusto, el litro de limonada ligera, y los cambures en trocitos pequeños.

Agrega el hielo 


Ingredientes:
  • 1 plátano
  • 1 manzana roja pelada
  • 1 mango maduro
  • 2 tazas de melón
  • 2 tazas de piña
  • 2 tazas de sandía
  • 1 taza de fresas
  • Jugo de 4 naranjas
  • Jugo de 1 lima
  • 1 litro de limonada concentrada
  • 2 cucharadas de granadina
Corta el plátano, la manzana, el melón, la piña y las fresas en dados pequeños. Coloca todas las frutas en un recipiente. Vierte el jugo de naranja y limón sobre la fruta, seguido por la limonada y las cucharadas de granadina. Revuelve la mezcla suavemente y refrigera toda la noche.

Cápsula:

Las cápsulas son pequeños contenedores o envases solubles generalmente fabricados a base de gelatina en cuyo interior se halla la dosis del fármaco que se administrará por vía oral. Es la segunda forma farmacéutica más utilizada, después de los comprimidos.

Las cápsulas poseen más ventajas si se comparan con los comprimidos, ya que se integran más rápidamente en presencia de los líquidos gástricos. Quizá la única ventaja sea el que puede presentarse un tiempo de absorción variable. Se administran en forma de cápsulas. existen unas ventajas, que son: Proteger el fármaco de los agentes externos, pero no de la humedad. Presentan una elevada resistencia física, se potencia si se condiciona en un blíster. Enmascara las características organolépticas desagradables. Las cápsulas rígidas presentan una composición y elaboración sencillas. Con las cápsulas blandas se consigue una gran exactitud en la dosis. Permiten sistemas de liberación controlada. Presentan características de biodisponibilidad.

Existen algunos inconvenientes, que son: Un mayor coste de producción en comparación con otras formas farmacéuticas. La necesidad de garantizar unas condiciones determinadas de temperatura y humedad. Limitaciones en sus aplicaciones. (no se pueden fraccionar, no pueden ser utilizadas por pacientes no cooperantes,...) Limitaciones en el contenido. ( no se pueden encapsular fármacos sólidos muy compactos, sólidos eflorescentes, higroscópicos, que reaccionen con la cubierta, que disuelvan la cubierta, que impermeabiliza la cubierta.

Ingredientes:
  • Cápsulas de gelatina vegetal con capacidad para unos 0.5 g. Puedes conseguirlas en una herboristería, tienda naturista o similar.
  • 50 g de hierba seca en polvo.
  • Cuchara pequeña.
  • Plato pequeño.
MÉTODO

1. Coloca la hierba en polvo en el plato.

2. Separa las cápsulas en mitades.

3. Llena las mitades de las cápsulas con la hierba seca, ayudándote con la cuchara. Cierra las cápsulas después de llenarlas.

Ingredientes:
  • 50 g de hierba seca en polvo.
  • 1 taza de agua.
  • 1 taza de miel.
  • Aceite esencial al gusto. Puede ser de menta o hierbabuena.
  • Polvo de cocoa.
  • Recipiente de plástico.
  • Cuchara.
Método:


Coloca las hierbas en el recipiente y agrega un poco de agua y miel, pero solo lo suficiente para formar una pasta espesa. Revuelve bien.

 Agrega 1 o 2 gotas de aceite esencial y vuelve a revolver.

Añade un poco de polvo de cocoa para espesar aún más el preparado, y revuelve con las manos.

Forma bolitas con la mano. Estas serán las píldoras, por lo que asegúrate de que tengan un tamaño cómodo.

Sécalos. Una opción para esto es colocar las píldoras en el horno a unos 150 °F (65.5 °C).

Guarda tus píldoras en un frasco o botella bien seca, y colócala en un sitio fresco y seco.

Ingredientes:
  • 50 g de hierba seca en polvo.
  • 30 g de tragacanto.
  • 1 l de agua.
  • Azúcar al gusto.
  • 5 cucharadas de almidón de maíz.
  • Trozo de muselina.
  • Plato grande.
  • Frasco con tapa.
Método:

Empapa en agua el tragacanto durante 24 horas. Revuelve con frecuencia.

Bate el agua y el tragacanto hasta formar una mezcla de consistencia uniforme.
Cuela la mezcla a través de un trozo de muselina.

Bate bien la mezcla mucilaginosa con la hierba. Debe formarse una pasta.

Agrega azúcar al gusto.

Deposita la mezcla en el plato previamente espolvoreado con almidón, y da forma a las pastillas.

Deja las pastillas secar al aire libre.

Ya que estén secas y listas, deposítelas en el frasco con tapa y guárdalo en un lugar fresco, seco y lejos del alcance de los niños.

Colutorio:

Un colutorio (del latín, colluere, lavar) es una forma farmacéutica tipo solución acuosa viscosa usada para el tratamiento tópico de afecciones bucales (estomatitis, gingivitis, piorreas, etc). Se aplican con pinceles o espátulas generalmente incorporadas en el tapón.

Un colutorio puede ser astringente, emoliente o calmante y antiséptico.
Se diferencia de un enjuague bucal y de un gargarismo solo por su viscosidad pues es más espeso al incorporar un gelificante para aumentar la adherencia a la mucosa bucal, además de edulcorantes no cariogénicos y agentes para mantener el pH neutral. Sin embargo, un colutorio más diluido puede servir también para hacer buches y usarlo igual que un gargarismo o enjuague bucal.

Colirio:

Un colirio es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones estériles de una o varias sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas a su instilación en el ojo.

Debe ser estéril, isotonía, pH 7.5.

Composición:

Solución base o vehículo.
Principio activo.
Agentes antimicrobianos (si se trata de un envase de uso reiterado, no así en los envases monodosis).
Agentes reguladores de la tonicidad.
Agentes reguladores del pH, incluidas soluciones tampón.
Agentes viscosantes

Tipos:


Antibióticos
Antiinflamatorios
Lágrimas artificiales. Colirios de composición similar a la lágrima.
Humectantes. Este tipo de colirios aumenta la permanencia de la lágrima en el ojo, disminuyendo su evaporación y haciendo que esta sea más eficaz
.


Chorras:

Coloq. Casualidad, suerte.
Nombre masculino: Hombre tonto, estúpido.

Esencia:
La palabra esencia proviene del latín essentia que a su vez proviene del infinitivo del verbo latino esse 'ser' (= existir), cuyo participio ens es el ente como 'ser que existe'.

Un aceite esencial o aceite etéreo es una mezcla de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico de algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal 

Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y ligeros (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en ácido acético y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.

Están presentes en distintas partes de la planta:
en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
en las hojas (la citronela)
en la madera (el sándalo)
en la raíz (el vetiver)
en la resina que exudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)

Obtención-
Destilación en corriente de vapor (o por arrastre de vapor).
Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar), por enfleurage (maceración), entre otros. También se pueden extraer aceites esenciales mediante su disolución en aceites vegetales (almendra, durazno, maní, oliva, sapuyul).

Son muy concentrados, por lo que sólo se necesitan pequeñas cantidades para lograr el efecto deseado (del orden de los miligramos).

El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. También se han utilizado tradicionalmente como terapia, principalmente por sus propiedades antisépticas.

Se los utiliza como conservantes para alimentos, especialmente cárnicos. Algunos aceites tienen propiedades insecticidas y acaricidas y se usan con el fin de controlar algunas plagas de manera natural.

En Botánica Sistemática sirven para establecer parentescos entre plantas, al principio en forma indirecta (utilizando el olor como carácter), luego en su forma química.

Zumo:


El término zumo sólo se aplica al líquido que se obtiene de las hierbas, flores, frutas u otros vegetales.

Generalmente el nombre jugo se aplica a los líquidos que son obtenidos por presión, en tanto que los obtenidos por cocción son llamados infusiones. Por su parte, el producto obtenido de la cocción de piezas cárnicas se suele llamar caldo o consomé. También se llama jugo, al líquido que contiene o impregna un producto fresco o cocinado —carnes, pescados, verduras—, y que normalmente rezuma cuando este es cortado o manipulado.

Algunos líquidos encontrados en organismos animales son también llamados jugo, como por ejemplo el jugo gástrico

Los zumos recién exprimidos son un refresco muy nutritivo, principalmente por las vitaminas que contienen. Los zumos conservados en tetra brik, también conocido como tetra pack, suelen ser "zumo hecho a partir de zumo concentrado". Esto significa que después de ser exprimidos han sido concentrados evaporando el agua mediante calor, y posteriormente se les ha añadido agua para envasarlos. Esto permite transportar menos agua y ahorrar costos, pero este proceso destruye gran parte de las vitaminas, lo que elimina la principal cualidad nutritiva de los zumos.

Para prepararlos en casa, es necesario poseer un aparato llamado exprimidor o escariador para obtener zumo de naranja, limón o pomelo. También se utiliza un extractor para obtener zumo de otras frutas u hortalizas como las manzanas, o zanahorias.

Elixir.

m. Licor compuesto de diferentes sustancias curativas disueltas por lo regular en alcohol.
Medicamento o remedio maravilloso:
elixir de juventud.
Un elixir (del latín «elixir», del árabe clásico الإكسير «al'iksīr» y del idioma griego ξηρά) es un líquido de sabor dulce utilizado con fines medicinales para curar enfermedades. Cuando se usa como preparación farmacéutica, contiene al menos un ingrediente activo.

Elixires no medicinales:
Se utilizan como disolventes o vehículos para la preparación de elixires medicinales: los aromáticos (USP), los isoalcohólicos (NF) o los elixires compuestos de benzaldehido (NF). El ingrediente activo se disuelve en una solución que contiene entre un 15 a 50% de alcohol etílico.

Elixires medicinales:

Antihistamínicos: Se utilizan en alergias. Están compuestos de maleato de cloramfeniramina (USP) y difenhidramina HCI.
Sedantes e hipnóticos: inducen la somnolencia y el sueño. Están compuestos por hidrato de cloral para uso pediátrico.
Expectorantes: Se utilizan para favorecer la tos con esputo. Están compuestos de hidrato de terpeno.
Miscelánea: elixires de acetaminofeno, utilizados como analgésicos.

Linimento.


En farmacología, se denomina linimento a la preparación menos espesa que el ungüento en la cual entran como base aceites y bálsamos y se aplica exteriormente en fricciones.



Linimento amoniacal o volátil: mezcla de amoníaco líquido y aceite de oliva o de almendras dulces que actúa como irritante.
Linimento calcáreo u óleo calcáreo: mezcla a partes iguales de agua de cal y aceite de almendra dulces o linaza. Para estabilizarlo se puede añadir 5% de lanolina ó 2,5-10% de cera lanette.1 Como base galénica acepta distintos tipos de principios activos, bien hidrófilos, bien lipófilos. Un ejemplo sería la siguiente fórmula:
Linimento óleo calcáreo ... ... ... 100 g
Óxido dz zinc. ... ... ... ... ... ... ... 10 g
Ictiol ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2 g , preparado indicado en las dermatitis del pañal.1

El linimento calcáreo se usa contra las quemaduras y añadiendo a 100 gramos de éste 1,50 g de láudano líquido de Sydenham, se obtiene el linimento calcáreo opiado.
Linimento de cantáridas alcanforado: disolución de alcanfor en aceite de almendras dulces con la cual se mezcla por trituración la tintura de cantáridas en la que debe haberse disuelto de antemnao cierta cantidad de jabón amigdalino.
Linimento de Swedieur: preparación compuesta por uno o dos gramos de arsénico blanco y unos treinta de aceite de oliva.
Linimento jabonoso: mezcla de bálsamo tranquilo y de láudano de Sydenham.
Linimento narcótico: igual mezcla que el anterior.
Linimento sedativo de Buchan: mezcla de ungüento populeón, láudano líquido y yema de huevo. Se aplica como calmante sobre los tumores hemorroidales cuando son muy dolorosos.


Extracto:


Un extracto es una sustancia obtenida por extracción de una parte de una materia prima, a menudo usando un solvente como etanol o agua. Los extractos pueden comercializarse como tinturas o en forma de polvo.

Los principios aromáticos de muchas especias, frutos secos, hierbas, frutas, etcétera y algunas flores se comercializan como extractos, estando entre los extractos auténticos más conocidos los de almendra, canela, clavo, jengibre, limón, nuez moscada, naranja, menta, pistacho, rosa, hierbabuena, vainilla, violeta y té de Canadá.

La mayoría de esencias naturales se obtienen extrayendo el aceite esencial de las flores, frutas, raíces, etcétera, o de la planta entera, mediante cuatro técnicas:
Expresión, cuando el aceite es abundante y fácil de obtener, como en la piel de limón.
Absorción, generalmente por infusión en alcohol, como las vainas de vainilla.
Maceración, usada para crear trozos pequeños de un total, como en la elaboración del extracto de menta, etcétera.
Destilación, usada como la maceración, aunque en muchos casos exige un conocimiento químico experto y el uso de costosos alambiques.

Los sabores distintivos de casi todas las frutas aceptadas popularmente en el mundo son complementos muy deseables para muchas recetas, pero solo para unos pocos resulta práctico obtener un extracto de sabor concentrado con la potencia suficiente. De estos los más importantes son los del limón, la naranja y la vaina de vainilla.

Mezclas:

Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.

Es la combinación física de dos o más sustancias que retienen sus identidades y que se mezclan pudiendo formar según sea el caso aleaciones, soluciones, suspensiones y coloides.

Son el resultado del mezclado mecánico de sustancias químicas tales como elementos y compuestos, sin que existan enlaces químicos u otros cambios químicos, de forma tal que cada sustancia ingrediente mantiene sus propias propiedades químicas.1 A pesar de que no se producen cambios químicos de sus componentes, las propiedades físicas de una mezcla, tal como por ejemplo su punto de fusión, pueden ser distintas de las propiedades de sus componentes. Algunas mezclas se pueden separar en sus componentes mediante procesos físicos (mecánicos o térmicos), como destilación, disolución, separación magnética, flotación, tamizado, filtración, decantación o centrifugación. Los azeótropos son un tipo de mezcla que por lo general requiere de complicados procesos de separación para obtener sus componentes.

Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan químicamente, entonces no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado compuestos nuevos.

Maceración:

La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido (materia prima) posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los que se pretende extraer. En general en la industria química se suele hablar de extracciones, mientras que cuando se trata de alimentos, flores, hierbas y otros productos para consumo humano se emplea el término maceración. En este caso el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes (principalmente etanol) o aceites vegetales, que pueden o no ir aderezados con diversos ingredientes para modificar las propiedades de extracción del medio líquido.

A veces el producto obtenido es el extracto propiamente dicho y otras el sólido sin los citados compuestos o incluso ambas cosas a la vez, como ocurre cuando extraemos cafeína del café, ya que podemos emplear el café descafeinado para hacer una infusión tradicional y la cafeína para la confección de refrescos u otros usos.

La naturaleza de los compuestos extraídos depende de la materia prima empleada así como del líquido de maceración. En los casos en que se utilice el producto extraído se suele emplear una etapa de secado bien al sol, con calor o incluso una liofilización.
En herboristería, es decir el arte en el cual se utilizan las plantas medicinales y hierbas para curar o preparar diversos productos, se utiliza mucho este método.

Maceración en frío:

Consiste en sumergir el producto a macerar en un líquido y dejarlo una determinada cantidad de tiempo, para transmitir al líquido características del producto macerado. Los productos a macerar son varios.

En gastronomía se puede destacar la infusión de especias varias en aceite de oliva virgen extra, concediendo a estos últimos aromas y paladares propios de las especias maceradas. Son especialmente recomendados para ensaladas y platos fríos.

También se podrá añadir a un recipiente con la menor cantidad de agua posible (generalmente destilada o sin cloro), sólo lo suficiente como para cubrir totalmente lo que se desea macerar. Esto se hace por un lapso más o menos largo, dependiendo de lo que se vaya a macerar.

Otra posibilidad es sumergir el material a macerar en alcohol (etanol), como se hace en la elaboración de perfumes.

La ventaja de la maceración en frío consiste en que al ser sólo con agua o etanol, se logran extraer todas las propiedades de lo que se macera, es decir, toda su esencia sin alterarla en lo más mínimo.

Maceración con calor:

El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo que en la maceración en frío, solo que en este caso puede variar el medio por el cual se logra la maceración. El tiempo que se desea macerar varía mucho de la maceración en frío, ya que al utilizar calor se acelera el proceso tomando como referencia que tres meses de maceración en frío es igual a dos semanas en maceración con calor; esto es en el caso de las plantas y hierbas medicinales.

La desventaja de la maceración en calor es que no logra extraer totalmente pura la esencia del producto a macerar, ya que siempre quema o destruye alguna pequeña parte de esta (muchas veces se trata de compuestos termolábiles).

Pero muchas veces, para acortar más los tiempos de extracción y que las substancias pasen el menor tiempo posible a elevadas temperaturas, se hacen extracciones con corriente de vapor.

Maceración en caliente:

También llamada proceso de infusión, consiste en colocar el producto en contacto con un líquido con una temperatura mayor a la ambiental y menor al punto de ebullición o hervor.
Para preparar una maceración casera se acostumbra a utilizar 20 medidas de disolvente por cada medida de planta.
En este caso, para preparar un litro de maceración utilizaremos 1 litro de aceite vegetal (preferiblemente aceite de girasol) y 50 gramos de la hierba natural, como podría ser consuelda, rosa o caléndula.

Toma un recipiente de cristal, coloca las hierbas y el aceite encima. Tápalo bien y deja que los procesos químicos produzcan el efecto deseado. Lo mejor para acelerar la maceración con aceites vegetales (que es una de las modalidades más lentas) es colocar el recipiente al sol y agitarlo cada pocos días.
Cuando la maceración esté lista, notarás como el aceite se ha saturado, para lo cual se necesita de 3 a 4 semanas de tiempo, como mínimo.
Ten en cuenta que si la parte de la planta que utilizas son las flores, estas deberán ser cambiadas cada 2 o 3 días.
Cuando tu maceración casera esté finalmente lista, la cuelas y reservas en un recipiente de cristal, en un sitio fresco y con poca luz.

Este procedimiento es el mismo para todas las formas de maceración, ya que lo único que cambia es el tiempo que tardan las hierbas en expedir sus propiedades: entre 1 o dos días en agua, y varias semanas para las maceraciones en alcohol.
Maceración de manzanilla.

Ingredientes:
1/4 taza de flores de manzanilla
1/2 taza de aceite de oliva
Preparación:

Calentar 1/4 taza de flores de manzanilla en 1/2 taza de aceite de oliva. Dejar macerar por 6 días en un recipiente de vidrio opaco y de cierre hermético. Agitar el frasco 5 veces al día y al llegar al sexto día no se debe agitar. Al día séptimo, filtrar y guardar en el recipiente con tapa hermética.

Tratamiento:

Realizar, cuando se requiera, suaves fricciones sobre las articulaciones doloridas.

Dolores reumáticos.- La maceración de flores de manzanilla, aplicada en forma de fricciones sobre la zona que quieras tratar, resulta un tratamiento muy beneficioso para acabar con los dolores reumáticos y la inflamación

Vinos medicinales:

Vino de ajenjo:

300 g de hojas secas de ajenjo

1 l de vino blanco

1 vaso de aguardiente

Ponemos las hojas de ajenjo a macerar en el aguardiente durante 24 horas, posteriormente añadimos el vino blanco y lo dejamos reposar 10 días, luego filtramos el líquido.

El vino obtenido tiene las propiedades de antihelmíntico, aperitivo, digestivo, diurético, facilita las secreciones gástricas, antipirético y tónico.

Recomendado para albuminuria, amenorrea, hidropesía, parásitos intestinales y trastornos digestivos.

Vino de alcachofa:

200 g de hojas y tallos de alcachofa

1 l de vino blanco

Cortamos en trozos las hojas y los tallos. Cubrimos con el vino blanco y dejar en reposo durante 15 días, filtramos luego.

Obtenemos un vino depurativo, diurético y antipirético, y esta recomendado para la arteriosclerosis, colesterol, cirrosis, ictericia, insuficiencia hepática y nefritis.

Vino de albahaca:

40 g de hojas frescas de albahaca

1 l de vino tinto

Dejamos las hojas de albahaca en maceración en el vino durante 24 horas y filtrar, podemos añadir un vaso de aguardiente para una mejor conservación.

El vino tiene las propiedades de ser antiespasmódico, calmante, carminativo y estomacal, recomendándose su uso para los estreñimientos, dolores de estomago, gastritis, insomnio y nerviosismo.

Vino de manzanilla:

20 cabezuelas de manzanilla romana

1 l de vino blanco

1 vaso de aguardiente

150 g de azúcar moreno

1 mondadura de naranja

Dejamos macerando todos los ingredientes durante 36 horas, luego filtramos y guardamos en botellas.

Estimula el apetito y combate la pereza estomacal y la hinchazón de vientre, posee una acción antálgica, antiespasmódica, colagoga, desinfectante, estimulante y tónica. El vino es recomendado para combatir la aerofagia, hinchazón de vientre, cólicos, dolores de estomago, insomnio, insuficiencia biliar, falta de apetito y menstruaciones dolorosas.

Vino de canela:

6 ramitas de canela

1 l de vino tinto

Dejamos macerando el vino durante una semana y luego filtramos.

El vino que tenemos tiene propiedades afrodisíacas, carminativo, digestivo, tónico y vermífugo. Recomendado para la astenia, impotencia, infecciones intestinales y espasmos digestivos.

Vino de cereza:

1 l de vino blanco

400 g de cerezas

Se deja macerar durante 8 días las cerezas con los huesos machacados, luego filtramos y añadimos un poco de aguardiente para que se conserve mejor.

Este vino es antirreumático, depurativo, diurético, laxante, regulador petatito y remineralizante, y es recomendado para la arteriosclerosis, litiasis biliar, estreñimiento, desmineralización, fermentación gastrointestinal y urinaria y obesidad.

Vino de cáscara de huevo:

15 cáscaras de huevo (bien limpias)

1 l de vino tinto

1 vaso de aguardiente

Trituramos las cáscaras de huevo y dejamos macerar durante un mes en la mezcla de vino y aguardiente, luego filtramos.

Obtenemos un vino remineralizante recomendado para la desmineralización, y la incontinencia urinaria.

Emplasto:
Los emplastos son unas piezas de lienzo o de piel, en las que por una de sus caras se extiende una materia farmacéutica.

El fin que lleva a la aplicación de emplastos es defender la parte enferma del contacto del aire, mantener en una herida el medicamento aplicado, favorecer la unión de sus labios y conseguir por la eficacia del tópico aplicado una perfecta curación. Atendiendo a estas indicaciones es como se debe arreglar la elección de los emplastos, el método de hacerlos y la sustancia sobre la cual conviene extenderlos.
Los emplastos ya se empleaban extensamente en América en tiempos de los aztecas y en China para aliviar condiciones de la piel como eczemas, impétigos (infecciones) o heridas. Existen evidencias antropológicas que han sido empleados desde los albores de la humanidad.
Los emplastos son: 1 Preparados medicinales compuesto de plantas enteras, sus partes o sus componentes como sus materias hidrocarbonadas, grasas y resinas, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se aplican en la parte exterior del cuerpo como cura. 2 Formas medicinales que presentan un aspecto espeso y pegajoso, como el arroz sobre cocido queda hecho un emplasto.

Preparación:

ara que puedan ejercer su efecto, algunas hierbas deben calentarse durante un tiempo variable, por ejemplo, unos tres minutos. Después deben luego exprimirse para poder eliminar el exceso de agua. Se aplicarán calientes sobre la zona afectada, cubriéndolas con una gasa suave o una tela más gruesa para que puedan sostenerse y no manchen. Hay emplastos que se aplican asismismo fríos, por machacamiento de la planta entera o sus partes.

Entonces de acuerdo a su temperatura se clasifican en:
  • emplastos fríos
  • emplastos tibios
  • emplastos calientes

De acuerdo a su preparación se ordenan en:
  1. crudos
  2. cocidos

De acuerdo a su composición:
emplastos simples - una sola planta o sus partes -
emplastos compuestos - dos o más plantas -
emplastos mixtos - una planta y/o sus partes - y otra sustancia, por ejemplo, un antibiótico o un antiinflamatorio
Puede mantenerse sobre el cuerpo entre 1 y 3 horas en algunos casos para tratar de minimizar efectos nocivos en caso de que la hierba contenga ingredientes irritantes. Por ejemplo, los emplastos de mostaza Sinapis spdeben emplearse por escasos minutos por su acción revulsiva potente. En ciertos casos deben dejarse varias horas, inclusive una noche o un día completos cuando se requiere una acción más profunda.

Los emplastos, igual que los cataplasmas tienen su utilidad basicamente para aliviar el dolor, limpiar heridas y disminuir la inflamación. Por ejemplo, los emplastos de bálsamo Balsamus sp o Impatiens balsamina en casos de verrugas cutáneas - Papilomas - deben dejarse varias horas por varios días para que "extraigan" la lesión.