Manzanilla romana:
Planta herbácea perenne de tallo rastrero y ramificado con hojas alternas muy divididas. En la parte superior del tallo aparecen cabezuelas formadas por flores tubulosas y lígulas periféricas blancas.
Se recogen las cabezuelas abiertas cortando la flor sin el pedúnculo y se secan al aire, en capas finas, en un lugar a la sombra y aireado o en secadero a no más de 35ºC. Contiene un aceite esencial rico en azuleno, jugos amargos, glucósidos y colina.
Se utiliza como antiinflamatorio, desinfectante, diaforético y calmante. Tiene la propiedad de calmar el sistema nervioso y de reducir los calambres en las afecciones ginecológicas. Se administra en infusión al 2%.
Para uso externo, mucho más concentrada se utiliza para lavar el cabello al que confiere un brillo natural. Por destilación se obtiene un aceite que se utiliza en farmacia y cosmética
Manzanilla bastarda:
Planta herbácea anual de tallo erguido muy ramificado y densamente foliado. Las hojas son sésiles y alternas. Las flores son de un color verde amarillento y aparecen aisladamente en el extremos de los tallos. Los frutos son aquenios. Toda la planta tiene un olor agradable. Esta planta, originaria de América del Norte fué introducida el siglo pasado en los jardines bótánicos y ha sustituído en muchos sitios la auténtica manzanilla (Chamomilla recutita)
Se recogen las flores con un pedúnculo corto en el momento de la floración y se secan al aire, en un lugar a la sombra y aireado. Contiene un aceite esencial, taninos, glucósidos y un jugo amargo. La tisana es un adyuvante en el tratamiento de la gripe, es eficaz en el tratamiento de trastornos gastrointestinales y elimina los parásitos intestinales. Las decocciones fuertemente concentradas sirven para enjuages de boca y para el lavado de erupciones cutáneas y ezcemas.
Hierba buena:
Planta herbácea vivaz, de rizoma subterráneo ramificado que da origen a tallos erguidos cubiertos de hojas opuestas, sésiles, rizadas. La parte superior del tallo se ramifica y queda rematado por espigas de flores azules. Sus frutos son tetraquenios. Toda la planta desprende un olor aromático.
Para uso medicinal se recolectan las sumidades durante la floración o solamente las hojas. Se secan a la sombra o en secadero a no más de 35ºC. Contienen un aceite esencial cuyo componente principal es la carvona, taninos y principios amargos. Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de la depresión, efecto que se atribute a su contenido en naringenina, un inhibidor de la monoaminoxoxidasa (IMAO)
Se emplea en infusión (1 cucharadita de hojas secas en medio litro de agua) para consumir dos o tres veces al día. Es eficaz en casos de inapetencia, trastornos gástricos, diarreas, etc. La menta es además colagoga y se emplea en las afecciones de la vesícula biliar.
Ruda:
Planta perenne de color verdegris, de olor muy intenso, con tallos rígidos y redondos. Las hojas son alternas imparipinnadas lisas. Las flores, de color amarillo se disponen en inflorescencias de tipo umbelar. El fruto es una cápsula que contiene semillas negras.
Con fines medicinales se recogen la sumidades jóvenes que se secan sobre cañizos o en secadero e menos de 35ºC. Contienen un aceite esencial venenoso, taninos, antisépticos vegetales, alcaloides de acridone, derivados de cumarina y la rutina, un flavonoide que se extrae para incorporarlo a productos farmaceúticos. La rutina se utiliza para combatir la fragilidad capilar en afecciones venosas.
Los extractos metanólicos de la ruda tienen propiedades anti-oxidantes y anti-inflamatorias en los modelos animales
La infusión de ruda (té de ruda) se prepara con una cucharadita de hierba seca sobre la que se añade 1/4 de litro a agua hirviendo. Se utiliza como espasmolítico, sedante suave y cardioregulador.
En uso externo sirve para baños oculares, apósitos para tratar úlceras y heridas y para hacer gasrgarismos.
No se deben consumir más de 2 tazas al día y siempre por prescripción médica. Esta hierba está contraindicada en las embarazadas.
Planta originaria del Africa central de la familia de las liláceas con una roseta de hojas grasas, largas y con espinas del que surge un tallo rematado por largas inflorescencias cilíndricas de color rosado.
Con fines medicinales se utilizan las hojas que al cortarlas, exudan un líquido acuoso, de sabor muy amargo llamado acíbar, que se recoge en recipientes adecuados y se condensa evorando el agua al baño maría. Después de retirar la espuma, queda un sólido entre amarillo o rojo pardo que se utilizará posteriormente para la preparación de fármacos. Contiene aloína, aloesina, resinas, polisacaridos y principios amargos.
El alóe es un purgante muy enérgico cuya acción se manifiesta sobre todo en el recto, por lo que no se debe utilizar en pacientes con hemorroides. Tampoco conviene su administración a mujeres embarazadas. Entra a formar parte de preparados (gotas, supositorios, tabletas, etc) laxantes. Así, algunas formulaciones populares en su día fueron:
Pildoras de Holloway: alóe, 4 g.; ruibarbo de China, 12 g; Pimienta: 0.5 g; Azafrán: 0.2 g y Sulfato sódico: 0.2 g. (para 160 píldoras conteniendo 25 mg de alóe/pildora)
Píldoras de Anderson: alóe: 20 g; goma guta: 20 g; aceite volátil de anís: 2 g; miel: c.s. (para 250 píldoras conteniendo 80 mg de alóe/píldora)
Las propiedades cicatrizantes del alóe se deben al glucomanán (un polisacárido rico en manosa) y a la giberelina (una hormona de crecimiento) que interaccionan con los receptores al factor de crecimiento de los fibroblastos estimulando su actividad y proliferación. A su vez, esta estimulación aumenta de forma signifivativa la síntesis de colágeno después de la administracion oral o tópica de esta planta. Adicionalmente, el alóe no solo estimula la producción de colágeno sino también el entrecruzamiento de las fibrillas aumentando la resistencia de las cicatrices.
Los efectos protectores del gel de alóe sobre el daño producido por las radiaciones UV se deben, al parecer a que esta planta induce la producción de una proteína, la metalotioneina, que es capaz de capturar los radicales hidroxilo y evita la supresión de la superóxido-dismutasa y la glutation- peroxidasa de la piel. Al mismo tiempo reduce la producción y liberación de la interleukina-10, una citokina imnunosupresora derivada de los queratinocitos de la piel. De esta manera se previene la hipersensibilidad de la piel a los rayos UV
Uno de los componentes del extracto de alóe es una cromona (8-[C-beta-D-[2-O-(E)-cinnamoil]glucopiranosil]-2- [(R)-2-hidroxipropil]-7-metoxi-5-metilcromona) que tiene una actividad anti-inflamatoria igual a la hidrocortisona, con la ventaja adicional de no suprimir el eje adrenocortical.
- Acción cicatrizante: en 30 pacientes con quemaduras de segundo grado, el alóe fue más eficaz que la sulfadiazina de plata
- Protección frente a los rayos UV: 40 pacientes fueron tratados con gel de alóe, hidrocortisona al 1% o placebo y sometidos a una dosis de UVB capaz de producir un eritema solar. El gel de alóe fue significativamente superior a la hidrocortisona
- Liquen plano (oral o vaginal): dos estudios controlados por placebo han demostrado la eficacia del alóe en esta condición
Epazote:
El epazote (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea natural de America Central que crece hasta una altura de unos 40 cm. Las hojas son ovales y dentadas. Las flores son pequeñas y verdes y las semillas, de tamaño muy pequeño, son verdes cuando están frescas y negras cuando se secan. La planta tiene un fuerte olor no muy agradable. Con fines medicinales se utilizan las hojas y las semillas.
A partir de las semillas se extráe un aceite, el aceite de quenopodio utilizado hasta 1940 como antihelmíntico. Todavía se utiliza en algunos países del Tercer Mundo y como antihelmíntico para el ganado. El principal componente es el ascaridol (*) que constituye el 70-80% del aceite que también contiene otros terpenos, algunos de ellos con propiedades antifúngicas
El aceite de quenopodio (también llamado aceite de Baltimore) es bastante tóxico, siendo letal en dosis de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso. Los síntomas de la intoxicación son salivación, palpitaciones y convulsiones. También es irritante para la piel y tóxico por inhalación.
Las hojas frescas se utilizan en México como condimento, en particular en los platos de frijoles por su sabor y sus efectos antiflatulentos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario